Quantcast
Channel: Árboles con alma
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Strelitzia Alba (Strelitzia augusta)

$
0
0
Las "Stretlizia" son cinco especies de plantas perennes de Sud-Africa caracterizadas por sus flores, bellísimas. Se las conoce por el sobrenombre "aves del paraíso" por su supuesta similitud con esas aves. La mayor de esas plantas es la "Strelitzia Augusta", con flores blancas, que puede llegar a los diez metros de altura:


Esa strelitzia está situada en los jardines de la Conselleria d'Educació de la Generalitat en Barcelona; en la Vía Augusta:



A esta especie se la conoce popular- mente como "Estrelicia blanca". Vemos sus grandes hojas que puden superar el metro de longitud, y sus flores, efectiva- mente blancas


Las flores son blancas, axilares, muy grandes; encerradas por una espata de un bonito verde oscuro tendente al púrpura.

 
Flores bonitas pero no tan espectaculares como las de la "strelitzia reginae", que es efectivamente la reina de las strelitzia y, quizás, de todas las flores, como aqui vemos:
  


Las hojas de la strelitzia augusta son lanceoladas, de color ligeramente glauco, dispuestas en abanico: 




                                                                                                                                Son hojas ovaladas o elípticas, muy grandes, de hasta más de 40 centímetros de anchura. Su gran tamaño conlleva que los vientos fuertes las agrieten.                                                                                                                                                                                                                    No obstante, la disposición de su nervadura permita que se mantengan vivas y con su clásico color...



La especie "strelitzia augusta" es la más grande del género. Puede llegar a los 10 o 12 metros de altura.


                                                                                                  Son plantas herbaceas sin un tronco propiamente dicho. A la derecha vemos los tallos de la más grande de nuestras estrelitzias, situada en el jardín de la Universidad 


                                                                                                                                                                                                                                Y a la izquierda vemos, vislumbramos más bien, esa gran strelitzia, cercada por otras diversas plantas del jardín de la Universidad                                                                                                                                                                                                                                   Son plantas "rizomatosas", es decir, que se desarrollan sobre "rizomas", tallos de desarrollo horizontal, situados algo bajo tierra... 

Ahora vemos la "Augusta" del jardín de la Vía Augusta desde el ángulo opuesto al primero. Esas hojas son similares a las de los bananos, aunque más grandes... De hecho, como los bananos, pertenece a la familia de las "musáceas" 


Las flores, blancas, que aparecen en primavera, se asocian en inflorescencias que quedan protegidas por una "espata", es decir: por una bráctea recia, coriácea, que cubre la inflorescencia. Esas espatas resultan también originales y atractivas. 


Las flores son "polinizadas" por colibrís que utilizan la "espata" como una percha al visitar las flores: el peso del ave en la espata fuerza la liberación del polen de las flores sobre los pies de las aves, polen que es depositado en la siguiente flor que visita el colibrí. En fin, todo muy bello y exótico...

En una esquina de la Via Augusta, un poco más adelante, contemplamos otro conjunto de stretlizias blancas: 



                                                                                                                                                                                                                                                                                        Una de esas strelitzias augustas nos permite ver más flores: 


Y, entre hojas, ramas y brácteas, conseguimos fotografiar alguna flor de ese conjunto, más o menos aislada...:


Y nos acercamos un poco más a ella:


No cabe duda de que las flores de la strelitzia reginae son más hermosas y llamativas. 


Pero también son preciosas las blancas.

Acabamos viendo de nuevo la primera de nuestras strelitzias:




Luis Cernuda. Un plátano, dos veces centenario...

$
0
0


Luis Cernuda, poeta sevillano de la Generación del 27, residió desde Agosto de 1942 en Cambrigde, trabajando en su Universidad como lector de Español. Contempló allí detenidamente un viejo plátano, casi dos veces centenario, situado en un jardín de la Universidad que, en la primavera, renacía y creaba un grato ambiente para los estudiantes… Compuso un poema en su honor. El siguiente:

Al lado de las aguas está, como leyenda, 
En su jardín murado y silencioso,
El árbol bello dos veces centenario,
Las poderosas ramas extendidas,
Cerco de tanta hierba, entrelazando hojas,
Dosel donde una sombra edénica subsiste.


Bajo este cielo nórdico nacido,
Cuya luz es tan breve, e incierta aun siendo breve,
Apenas embeleso estival lo traspasa y exalta
Como a su hermano el plátano del mediodía 
Sonoro de cigarras, junto del cual es grato
Dejar morir el tiempo divinamente inútil.


Tras el invierno horrible, cuando sólo la llama
Conforta aquella espera del revivir futuro, 
Al pie del árbol brotan lágrimas de la nieve,
Corolas de azafrán, jacintos, asfodelos,
Con pujanza vernal de la tierra, y fielmente
De nueva juventud el árbol se corona.


Son entonces los días, algunos despejados,
Algunos nebulosos, más tibios de este clima,
Sueño septentrional que el sol casi no rompe,
Y hacia el estanque vienen rondas de mozos rubios:
Temblando, tantos cuerpos ligeros, queda el agua;
Vibrando, tantas voces timbradas, queda el aire.


Entre sus mocedades, vida prometedora,
Aunque pronto marchita en usos tristes,
Raro es aquel que siente, a solas algún día
En hora apasionada, la mano sobre el tronco, 
La secreta premura de la savia, ascendiendo
Tal si fuera el latido de su propio destino. [...] 



Fotinia serrulata (Photinia serratifolia)

$
0
0
La Fotinia serrulata, también llamada "serratifolia"es una planta de origen oriental: China, Japón..., utilizada tradicionalmente en esos países como planta de jardín. De ordinario es arbustiva. No obstante, puede llegar a ser un árbol de 8 ó 10 metros de altura. Ese es el caso de esta fotinia del jardín de la Universidad de Barcelona





Y también el de esta otra que está situada justo delante de Can Sentmenat, en la falda de Collserola.


Son árboles perennifolios caracterizados tanto por su bella y abundante floración primaveral, como por el variante color de sus hojas.
Este tercer ejemplar está en el parque de Ca L'Arnús, en Badalona. De hecho es un parque con muchas de estas fotínias, de relativo gran tamaño. Esta, fotografiada en primavera, muestra, si bien de lejos, su abundante y blanca floración:


Vemos ahora unos ejemplares arbustivos: nos permiten observar la masiva floración


Acercándonos comprobamos cómo sus flores son realmente bellas:  son flores hermafroditas, blancas, muy nítidas e impactantes, de entre 6 y 10 milímetros de anchura:


Normalmente vienen asociadas en inflorescencias del tipo "corimbos terminales", muy densos, como vemos:


Los troncos de estas "grandes" fotínias son recios, erectos aunque tienen cierta tendencia a la inclinación... Aquí el tronco del ejemplar del jardín de la Universidad:


                                                                                                              Y, a la derecha, el de la finca de Can     Sentmenat.                                                                                                                                                                                      Esa corteza, muy fisurada, no es representativa de lo habitual en estas plantas. Tampoco lo es su porte o el del tronco de la Universidad: son fotinias poco comunes.

Una nueva perspectiva de la primera de nuestras fotinias; veis que es un árbol longevo que necesita un cierto soporte externo:



                                                  Y, otra perspectiva: ésta desde el ángulo opuesto.                                                                                                                                                        Estas fotinias serrulata son muy semejantes a las fotínias glabras. A veces pueden confundirse. Ambas especies generan además numerosos hibridos...

                                                                            Las hojas de las fotinias son muy características: lo más peculiar es su inicial color rojizo que luego vira hacia diversos tonos de verde, más oscuro en el haz.  


Son hojas elípticas, oblongas u oblongo-abobadas; de 10 o más por unos 5 centímetros. Son alternas, simples, con el borde ligeramente aserrado: de ahí el calificativo "serrulata" o "serratifolia". 


Son hojas coriáceas; de ápice acuminado; es decir, con el limbo acabado en punta. Con los pares de venas muy visibles; son  glabras (lampiñas) por las dos caras. Aquí vemos algunas y podemos comprobar la evolución del peculiar tono rojizo de varias de ellas: 


Planta con numerosas variedades, algunas híbridas... La hibridación más famosa es la ya referida, con la fotinia glabra: da lugar a la "Fotinia Red Robín", arbusto de rápido crecimiento -hasta unos 3 metros- que embellece jardines y setos de todo el mundo con el colorido brillante de sus hojas... de peculiares tonos rojizos en la juventud, que pasan al lila, y a otros tonos hasta llegar al intenso  verde en la madurez.  Aquí, vemos unas hojas muy jóvenes


Y aquí, cómo van variando de color. Lógicamente, mantienen los jardines y setos vivos y atractivos.


Y, aún más hojas de diverso colorido


Son también destacables las bellas flores primaverales de esta fotinia, similares a las de la "serrulata y la "glabra":




Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño, Roble Valenciano (Quercus faginea)

$
0
0
El "quejigo", "roure de fulla petita" en catalán, y con muy diversos apelativos en su ámbito natural  -Península Ibérica y noroeste de Africa- es un roble omnipresente en nuestra geografía. Roble estimado por los ganaderos pues sus bellotas son buen alimento para los ganados... Vemos un par de ejemplares, primaverales,  situados junto al río Besos, y escoltados por un ciprés.


Otra visión, más habitual es la de la foto siguiente: de tono más bien oscuro.








Son árboles de tamaño medio, hasta unos 20 metros. Sus hojas, caducas, que luego veremos, son "marcescentes", es decir, aunque secas, o practicamente secas, se mantienen unidas al árbol hasta que son desplazadas por las nuevas hojas en primavera; hay quien comenta que son "hojas semicaducas"


Tronco normalmente "derecho";  a veces, sinuoso, delgado, con corteza pardo-grisácea, fina, pero de textura rugosa, debido a numerosas grietas.



Son árboles resistentes, duros: se desarrollan bien casi en todo tipo de suelos, incluso en los ricos en cal; aguantan sin particular dificultad  climas continentales, de fuertes contrastes. 

Son árboles muy longevos: pueden llegar hasta los 500 ó 600 años de edad. 


En efecto, en la base de ese tronco del quejigo del río Besós vemos esa gran rugosidad.




Son árboles de ramificación no muy abierta: dan lugar a una copa oval alargada. 


                    Pero si el quejigo crece en solitario, se abre y su copa es redondeada. Redondeada es la copa del árbol del Besós que hemos visto


                                                    En cambio, la copa de este otro "carrasqueño" es efectivamente oval, alargada.                                                                              Se trata de un ejemplar que, acompañado por carrascas y otros quejigos, enmarca a otros árboles más exóticos en uno de los jardines de Montjuich


Las hojas son de color verde brillante por el haz y más pálidas por el envés; miden entre 3 y 12 centímetros de largo; son oblongas o obovadas con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes. 
Son hojas simples; más o menos coriáceas, en disposición alterna:


Esas hojas que hemos visto son muy clásicas del quejigo. Pero, de hecho, las hojas de los robles presentan gran variabilidad morfológica. Esta variabilidad se debe en buena parte a la frecuente hibridación de los quejigos con los "Quercus pubescens" para dar lugar a los llamados "
Quercus x cerrioides". Muchos botánicos consideran que, de hecho, esos tres tipos de robles  -por aplicación de la definición genética de especie-  deberían considerarse sólo como subespecies de la misma especie, ya que son fértiles entre ellos y sus descendientes son igualmente fértiles. No obstante, en nuestro blog, que es  muy tradicional, figuran entradas para cada uno de esos robles.
Pues aquí vemos unas hojas menos "típicas"


                                                                                                                                                                                     Y, ahora, a la derecha,  el tronco, menos derecho que él antes visto, que estructura ese conjunto de carrascas y quejigos de ese bosquecillo de Montjuich. 
           Son árboles monoicos. Las flores son muy sencillas. Las masculinas van reunidas en grupitos sobre amentos colgantes, las femeninas son solitarias, y van rodeadas por un involucro de naturaleza córnea llamada cúpula, erizada de picos o aguijones que, a la larga, protegerán las bellotas: Aquí algunos de esos amentos...:


Y, más amentos masculinos: Vemos también el tono amarillento de las jóvenes hojas, en Primavera


Los frutos son bellotas; bellotas, cuya cúpula está recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre cortos pedúnculos. Aquí tenemos un par de ellas; veréis que sus pedúnculos casi no existen...:


Y, ahora, más bellotas. Las bellotas de los quejigos son uno de los alimentos destinados a la ganadería porcina más apreciados, entre otras cosas porque maduran antes que las bellotas de la encina...  Es pues un árbol muy estimado en las comarcas ganaderas, por ejemplo en Extremadura.


 Son muy frecuentes en estos árboles unas "agallas" esféricas de color pardo, producidas como reacción de la planta ante picaduras de una pequeña avispa de la familia de los cinípedos, en los brotes jóvenes, durante la puesta, de modo que esta tumoración sirve de protección para sus larvas.  


Aquí tenemos, por ejemplo, un roble situado en el camino hacia Sant Llorens del Munt en el que están presentes numerosas agallas.                                                                                                                       Estas "agallas" se usaban tradicional- mente en medicina, como astringente, por ser ricas en taninos. 


Esas agallas son tan típicas en este árbol, que casi pueden servir para identificarlo. Son agallas esféricas de color pardo con unos picos formando una corona y un interior esponjoso


Ahora podemos ver de cerca varias de esas "agallas" del anterior árbol:


Otra agalla:


Y, para terminar, un conjunto de agallas del roble que hemos visto en el camino a Sant Llorens:





El alma del Ombú. Silva Valdés

$
0
0
El poeta uruguayo  F. Silva Valdés, nos ofrece un poema dedicado al "alma del ombú". Nuestro blog, el blog de los "Árboles con alma", debía lógicamente darlo a conocer. Se trata de un sencillo y amable poema infantil, dirigido fundamentalmente a los niños... Estoy seguro de que os alegrará conocerlo. Aquí lo tenéis...


El alma del Ombú. Silva Valdés

Yo soy un árbol sin flores.
Mis flores, al parecer,
son tan insignificantes
que casi no se me ven.

Y así, soy árbol sin galas,
mi madera no es madera ;
sirvo mucho para sombra,
mas no sirvo para leña.
Sin embargo, soy el árbol
más hermoso de estas tierras.

En mi copa redonda,
donde anidan las estrellas,
se refugiaron un día
unas cuantas canciones,
todas de la tierra nuestra,
arrojadas y corridas
por costumbres forasteras.

Y al ser un árbol sin galas,
sin galas y sin madera
-como lo dije al principio-
tengo las flores más bellas,
las de más vivos colores,
las que perfuman la selva,
estos cantos y estas danzas
que en mi savia ponen fiesta.

F. Silva Valdés, uruguayo



Bella Sombra. Ombú. Ampliación

$
0
0

Esta "página" o "entrada" del blog es complementaria de la página principal referente al Ombú, a la "Bella Sombra".

Incluimos ahora unos cuantos Ombús que tienen un especial empaque o alguna circunstancia peculiar que los hace de particular interés... Hay que reconocer que todos los ombús son magníficos y tienen un interés particular: su belleza os volverá a sorprender

Este es el "bosquecillo de ombús" de la Diagonal que hemos visto en la entrada general del Bella Sombra.



Contemplamos más de cerca y en una tarde soleada varios de esos ombús...


Y esta es la perspectiva desde dentro del "bosque":

Sabemos que es una planta dioica. Aquí tenemos la delicada obra de orfebrería natural que compone las inflorescencias masculinas:


Y, éste es, al atardecer, el ejemplar del ombú masculino que ha producido esas inflorescencias. Está cerca del Monasterio de Pedralbes:


Delante de la Comandancia de Marina del puerto, un gran ombú da la bienvenida a la ciudad


En la parte alta de la ciudad de Barcelona, en la zona de la Guinegüeta se encuentra la "Rambla de cazadores", toda ella rodeada por ombús de espectaculares troncos. En efecto, los troncos y la parte de las raíces que emerge del suelo dan lugar a una bella sucesión de recias esculturas naturales:  


Vemos varios de esos llamativos troncos...:


Excesivas bases para plantas de no más de 12 ó 15 metros...


Comprenderéis que la Rambla de Cazadores merece un tranquila visita

Recordamos ahora la forma y características de las hojas


Y las inflorescencias femeninas. Quizás menos esbeltas que las masculinas pero, en cualquier caso, muy atractivas:

Ampliando la siguiente fotografía quizás podamos "individuar" algunas de las flores de la inflorescencia:

Ya conocemos los peculiares frutos del Ombú: frutos carnosos, que recuerdan las bayas, asociados en infrutescencias colgantes: de color verde claro al principio y más oscuros con el paso de los meses hasta llegar casi al negro...
Esta infrutescencia se ve ciertamente muy nítida y es muy representativa y vistosa:


Los ayuntamientos tienden a incorporar a sus avenidas alineaciones de ombús, siempre llamativos. Vemos la de Miramar..., en Barcelona:


Y esta última alineación, que cierra esta entrada de "ampliación" se encuentra en Tarragona, cerrando el balcón del Mediterráneo...



Para volver a la entrada principal del "Bella sombra", clicad aqui: Ombu Principal

Encina "carrasca". (Quercus ilex subsp ballota ó rotundifolia)

$
0
0
La encina es una especie autóctona de la zona mediterránea: está perfectamente adaptada a su clima. Es el árbol con mayor presencia en España: lo acogen más de tres millones de hectáreas, es decir, casi un 25 % del área arbolada del país.  




Hay dos "subespecies" de encinas. La "quercus ilex ilex" y la "quercus ilex ballota (o rotundifolia)" En este blog hemos dedicado a la "ilex ilex" una amplia entrada, bajo el título "encina". Ahora nos referimos a la "ilex ballota", cuyo nombre más corriente en castellano es "carrasca". Las carrascas se sitúan más al interior de la Península Ibérica, lejos del mar, en las zonas de clima continental. 

La fotografía de la izquierda corresponde a una carrasca del carrascal situado en la falda de Montjuich, dando escolta otros árboles más exóticos del 
Jardín Botánico 

Dentro del mismo "carrascal", que también está acompañado de quejigos, vemos otro ejemplar de encina-carrasca más desarrollado.





Y aún un tercer ejemplar de ese bosquecillo.



Las carrascas se denominan a veces, en Castilla y Extremadura "encina dulce" o "encina de bellotas dulces"



Vemos cómo la carrasca  tiene un aire grisáceo, un poco triste, distinto del verde más vivo de la "ilex ilex".

Se trata de unos árboles robustos, muy longevos: viven cientos de años. Árboles siempre-verdes, de hoja perenne, de recias ramas y amplia copa.

Su aspecto más "triste" que el de las encinas "ilex ilex" es muy llamativo en la comparación con el color más verde claro de otro árbol, o arbusto, de la familia, la coscoja  (quercus coccifera), "gàrric", en catalán

En efecto, vemos ahora una carrasca y, delante, debajo, una coscoja: observamos esa notable diferencia de color...


Es una fotografía tomada en un soleado y muy caluroso día de Agosto, en una zona interior y muy seca de Cataluña: en la "Baronía de Rialp". 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      A la derecha otra fotografía similar: "quercus ilex ballota" junto a "quercus coccifera" (gàrric), en ese día tan soleado...                                                                                                                                                                                                                                                                                                          


                                                                                                                  Los troncos de las encinas, y, en particular, de las carrascas, son recios; sus raíces, fuertes y profundas, si el terreno lo permite. Las ramas surgen a poca altura y dan una copa amplia, redondeada de ordinario; es un ramaje denso e intrincado. A la izquierda vemos el tronco de una de las carrascas del "carrascal" de Montjuich. 


               La corteza es pardo-negruzca, con grietas transversales y longitudinales poco profundas.                            

Las hojas de las carrascas son más cortas, redondeadas y peludas que las de las "ilex ilex". Son alternas, coriáceas, con dientes espinosos en los bordes.  Verdes aunque poco brillantes por el haz y grisáceas y muy vellosas por el envés; las jóvenes son de un verde más claro.                         
                           

Son hojas perennes que permanecen en el árbol entre dos y cuatro años


Ciertamente las hojas jóvenes recuerdan mucho a las del acebo (ilex aquifolium) como aquí abajo vemos; de ahí el apellido "ilex" de estos "quercus", según creo...


Son árboles "monoicos", es decir que tienen en el mismo pié flores masculinas y femeninas. Las masculinas, mucho más vistosas, se agrupan en amentos colgantes de hasta 5 ó 6 centímetros, de color verde-amarillento, que pasa después a un color anaranjado, y luego a color pardo . Aquí vemos algunos de ellos: 


Los vemos aún más de cerca. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior. La floración se produce de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias



Vemos cómo las flores masculinas son numerosísimas. Y conceden al árbol un aspecto sorprendente



                                                                                                                                                                                                            Aquí, a la derecha, vemos, en efecto, una carrasca, llena de amentos masculinos con su aspecto "amarillento"                                                                                                                                                                                                                                            Se trata de otra carrasca de las de Montjuich.

Y ésta es una carrasca próxima a la anterior, que ha superado ya casi totalmente la fase de amentos:


El fruto de la encina, incluida la encina-carrasca, es la "bellota". se trata de un glande alargado, de 2 a 3 cm de largo y 1,5 cm de grosor, de color verde que pasa al marrón oscuro al madurar. Cuenta en su base por una cúpula grisácea pubescente, semiesférica, que aquí vemos y que cubre, más o menos, un tercio de la bellota...



                                                                                                                                                        En ocasiones no es fácil distinguir los ejemplares de una y otra subespecies, porque con frecuencia se produce la hibridación de encinas y carrascas... Acabamos con la fotografía de una pequeña carrasca, que ciertamente podría ser una "ilex ilex", situada en un jardín de Canet d'Adri, en Girona.

La encina-carrasca es un árbol muy estimado hoy día por los ganaderos: en efecto, en las dehesas de Extremadura y Andalucía Occidental, especialmente, las bellotas de esa especie son alimento muy importante para  el ganado porcino, ganado que se ha convertido en una muy notable fuente de ingresos económicos... 

Antonio Machado, el gran poeta sevillano de Castilla compuso un precioso poema a las encinas: en mi opinión, Machado se refiere a las "ilex ballota", a las carrascas..., más que a las "ilex ilex". Dice así su primera estrofa:

¡Encinares castellanos
en laderas y altozanos,
serrijones y colinas
llenos de oscura maleza,
encinas, pardas encinas;
humildad y fortaleza!


Para ver el resto del poema, clicad aquí


                                                                                                             

Nuevas adquisiciones. Julio de 2016. 1

$
0
0
Mes de Julio que nos ha ofrecido magníficas posibilidades para aumentar nuestra colección de árboles. De "árboles con alma", claro...

Un primer ejemplo: nuevas fotografías del Ailanto (Ailantus altíssima) cuya entrada en nuestro blog es ya amplia...


Este es un ailanto situado en un mínimo parterre de  "Les Corts", en Barcelona. Árbol espectacular por su tamaño y, sobre todo, por su tamaño en relación con la ínfima superficie sobre la que está plantado.



Pues bien, como veréis: lo hemos captado en Julio con una magnífica vista de sus numerosos frutos rojos...  

Ahora un grupo de hojas nacidas del tronco a ras del suelo, en el Eixample Barcelonés. Son de un verde más claro que sus mayores y manifiestan muy bien que se trata de hojas con foliolos imparipinnados.










Por último, un gran ailantus,con frutos amarillo-verdosos 








Está situado en un "chaflan" del ensanche de Barcelona




Podéis ver más despacio estas fotografías incorporadas ya a la "entrada" del blog referente a Ailantus altíssimus...



Nuevas adquisiciones. Julio de 2016, 2.

$
0
0
Encina-Alcornoque

Más adelante, en el mismo mes de Julio de  2016, hemos conocido un árbol ciertamente peculiar. Ha resultado evidente que debíamos incorporarlo al blog. 

Se trata, de hecho, de la adquisición más notable de todo el verano: un sorprendente árbol, mitad encina, mitad alcornoque, situado en Sant Gregori, cerca de Girona. Es un ejemplar único en Catalunya y quizás en toda España y quien sabe si en todo el mundo. Aquí vemos su -o sus troncos- desde un ángulo:


Como observáis, de unas únicas raíces surgen troncos de dos especies distintas. Ciertamente son dos especies "primas-hermanas", del mismo género... pero son dos especies distintas. 

                                                                                                                        Aquí vemos ambos troncos desde el ángulo opuesto: comprobaréis con evidencia que las cortezas, e incluso las ramas, que generan ambos troncos son distintas: cada una de ellas corresponde a una de las especies: la de la especie "alcornoque", como siempre en esa especie, da lugar a cortezas profundas, que dan corcho...; la de la especie "encina" da lugar a cortezas más suaves, más superficiales...

El Ayuntamiento de Sant Gregori está orgulloso de disponer de un ejemplar tan original e inesperado y lo reseña en una placa situada bajo el árbol:


Verdaderamente ese ejemplar merece una visita. Vemos ahora la totalidad del árbol:

                                                                                                                               Se puede reparar en que hay hojas de dos colores: las hojas de encina tienen un color verde más claro; las hojas de alcornoque son más oscuras  
Hemos incorporado ese árbol al blog tanto en la entrada del "alcornoque" como en la de la "encina" (en este caso en la entrada complementaria de la principal)

Nuevas adquisiciones. Julio de 2016. 3

$
0
0
Estas fotos me las trae un amigo que me dice: <<¡He encontrado un árbol con alma!. Te traigo varias fotos>>:



Y me explica: <<aquí se ve el alma. Por cierto que es un alma que responde por Ramón>>.


Pues bien, se trata de una encina varias veces centenaria, situada cerca de Lausanne, en Suiza.  En un jardín inmediato al colegio Rudolf Steiner.


Visto el interés de mi amigo Ramón, no puedo menos que publicar las fotos de la encina que él "anima"... o, mejor, que él "animó un rato"...




Ciertamente es una gran encina. Como veréis está viva, es decir produce hojas, y entiendo que emitirá también bellotas, en su momento. Es una admirable juventud de 400 ó 500 años...



Ramón con unos amigos y familiares nos muestra el muy gran diámetro del árbol...





Otra vista de la encina, alegrada por las primas de Ramón.





Instalaremos esta "entrada" al blog en el apartado de "ampliación de la encina", que podéis localizar al final de los indices.





Y terminamos con una foto de Ramón "dentro" de la encina y aparentando que la sostiene o que la mide, bajo la mirada divertida de sus primas.


          En fin: una interesante y divertida adquisición veraniega

Nuevas adquisiciones. Agosto de 1916. 1

$
0
0
Diversas "adquisiciones" de flores y frutos de especies que ya tienen entrada en el Blog, y que enriquecerán esas entradas: 

Primero, frutos (mejor: "siconos") del "Ficus benjamina", que indicábamos lo muy difícilmente que se dan "en cautividad", es decir, en parques o jardines distintos de su ambiente natural. Pues, bien: aquí tenemos unos frutos, maduros y madurando en ¡el Barrio de Les Corts de Barcelona!

En efecto, en realidad lo que vemos no es un fruto, es un "sicono", es decir es una protección a modo de higo de los frutos que están en su interior  (los deliciosos "higos" de nuestras higueras tinen la misma naturaleza y cumplen la misma función); este "sicono" esta prácticamente maduro: 

 
En el mismo árbol tenemos "siconos" en fase de maduración... Amarillos con puntos rojizos:


Ahora, madurando y maduros unos al lado de otros...


Terminamos con estos ficus, añadiendo un par de "siconos" maduros



Ahora, algunas fotos de la siempre espectacular floración de los "Árboles de Júpiter"; de uno de los de la avenida Pedralbes:


El árbol de Júpiter, también llamado "Lila de las Indias", es pequeño, a veces un simple arbusto, pero son deslumbrantes sus brillantes coloridos, distintos en Primavera, Verano y Otoño. Pues aquí estamos viendo sus flores, sus colores veraniegos:


Y, ciertamente, el árbol que sustenta tales flores parece poca cosa: aquí lo tenemos:


Lamento que el brillantísimo sol me haya "quemado" el conjunto de las flores de ese árbol...

Por último, incorporamos al blog unos "estróbilos" femeninos, jóvenes, verdes, del "Libocedro", o "Calocedro":

Disponíamos ya en la correspondiente entrada del blog de "estróbilos" (vulgo "inflorescencias" o "conos") femeninos, maduros, abiertos: aquí recordamos uno de ellos:


Y aquí aportamos ahora estróbilos femeninos verdes, muy numerosos, de un libocedro situado en Pedralbes, en Barcelona:


Los vemos un poco más de cerca:


Esos "conos" verdes se irán lignificando para al fin y tras ser fecundados, más o menos tras un año, abrirse y liberar 2 ó 4 semillas aladas.






Acabamos con otra visión, incluso más próxima, de esos estróbilos:







Aromo blanco. (Leucaena leucocephala)

$
0
0
El aromo blanco, en catalán "aromer blanc", es un árbol de origen centroamericano, de la familia de las leguminosas, muy difundido en América y que recibe muy distintos nombres en uno y otro país. Además de por el nombre culto, "aromo", se le conoce también como "guaje", "liliaque", "peladera", etc. Son muy características sus flores, agrupadas en inflorescencias en "capítulo" que aquí vemos:


Son árboles que miden hasta 6 u 8 metros. Son caducifolios o semicaducifolios, de crecimiento rápido; poco longevos: unos 50 años. Sus flores, blancas; cuando empiezan a marchitarse de tornan rosa asalmonado... Aquí vemos algunas:



Son árboles de ancha copa, que tiende a ser esférica pero que resulta muy irregular. Ahora vemos un ejemplar plantado en la calle Viriato, de Barcelona. Mejor dicho: un conjunto de ejemplares, una "alineación" que embellece el ambiente de la Estación de Autobuses de Sans.


Es considerada  por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las 100 plantas exóticas invasoras más dañinas del mundo... Quizás ese calificativo sea algo exagerado, como veremos...
Estos dos ejemplares estan en Monjuich junto a uno de los palacios de exposición de la Fira de Barcelona: 


Los troncos de estos árboles, de ordinario, son derechos, sólidos. verticales; no disponen de ramas cerca del suelo (Entiendo que la "divergencia" de los troncos de esos dos ejemplares de Montjuich está procurada por los jardineros) Su corteza es variada: hay árboles con corteza lisa y otros, como el que aportamos, con corteza escamosa; en cualquier caso de un color grisáceo, no oscuro


Las hojas son también muy características; las vemos ahora a contraluz: son hojas compuestas "bipinnadas", "paripinnadas" y "opositipinnadas"; es decir: compuestas de folíolos, situados en dos "raquis", en dos líneas; cada uno de los dos conjuntos de folíolos tienen un número par de folíolos (no tienen un folíolo "terminal"); y los folíolos se oponen de dos en dos (surgen de dos en dos, del mismo punto, en el raquis...)


Quizás entenderemos mejor ese rompecabezas viendo otro conjunto de hojas. En cualquier caso, el conjunto es bonito y proporciona una notable sombra...: 


Y volvemos a las flores: miden unos 8 milímetros y se asocian en unas inflorescencias muy particulares, denominadas "capítulos". Esos capítulos, que acogen entre unas 100 y 180 flores, resultan prácticamente esféricos; y miden unos 2 centímetros de diámetro. 


En la anterior fotografia vemos unos "capítulos" con bellas flores blancas jóvenes; también "capítulos" con flores algo pasadas, de color asalmonado... y hojas con sus diversos folíolos...

Pero en esta nueva fotografía damos entrada a los frutos. Vemos flores y algunos frutos aun inmaduros:


En esos frutos jóvenes, esas "legumbres", con las clásicas formas de los frutos de las leguminosas, podemos vislumbrar que las semillas se instalan en la legumbre transversalmente u oblicuamente...  

Y un último y gran "capítulo", en el que podréis estudiar la estructura de las flores que incluye...


Los frutos, las legumbres, miden entre 10 y 20 centímetros de longitud y de 1,5 a 4 centímetros de ancho. Son rectas, aplanadas, coriáceas. Tienen entre 10 y 25 semillas cada una.


Empiezan siendo de color verde claro y van pasando al pardo... Son "dehiscentes", es decir, al madurar se abren dejando libres las semillas: se abren por las dos suturas longitudinales que cierran la legumbre.


Los árboles, cuando están maduras todas sus legumbres, aportan  una peculiar visión:



Esas legumbres, dehiscentes, tiene una particularidad y es que su dehiscencia no se manifiesta de forma "explosiva", como en otras leguminosas: simplemente se abren... y las semillas caen al lado de la planta madre y, de allí pueden ser, eso sí, arrastradas por el agua. La dispersión de las semillas es en consecuencia, y de ordinario, muy lenta. Por eso hemos dudado de su agresividad como planta invasora...

Por fin, otra visión de la alineación de "aromos blancos" próxima a la Estación de Autobuses de Sans:


Es árbol muy estimado en México. Se cultiva para su uso como abono y también como forraje para la alimentación animal. Sus semillas verdes son comestibles y tienen un sabor parecido al ajo... 

Bellas "adquisiciones" de Septiembre de 2016

$
0
0

Se trata de dos especies de las que ya disponemos en el blog, pero que con esta incorporación mejorarán sensiblemente...

En primer lugar un "palo borracho" (una Chorisia speciosa) que aparece, por sorpresa, en el jardín de Mossèn Costa i Llobera en medio de los diversísimos cactus de ese exótico parque. Palo borracho en plena floración..., con flores grandes, rosas...



Palo borracho con su característico tronco "panzudo" y con sus originales y vistosas flores


Flores que vemos más de cerca. Es una planta originaria de América del Sur y recibe distintos nombre en cada país: "palo borracho" en Argentina, "toborochi" en Bolivia, y "paineira" en Brasil, por ejemplo...


La otra "adquisición" es menos exótica, es europea, es un tejo, pero un tejo inmenso y magníficamente cuidado en un colegio de la zona de Sarrià, en Barcelona; desde luego es el tejo más grande que yo conozco


Fijaros en el tamaño y porte de su tronco:


 Al ver el exquisito cuidado con que está tratado ese árbol hay que concluir que es un gran colegio, que cuidará asimismo muy bien a sus alumnos... Un aplauso a los Religiosos que lo llevan. 


Podréis ver de nuevo esas fotografias en las respectivas entradas al blog.

Lagunaria. Árbol "Pica-pica". (Lagunaria patersonia)

$
0
0
El "Lagunaria" es un "género" de plantas de la familia de las "Malvaceae"; género que tiene una sola especie: la "Lagunaria patersonia". Especie originaria de Australia y, muy en particular, de la isla de Norfolk. Es una especie que se ha importado a numerosos países, entre ellos, España: son famosas las lagunarias del parque de María Luisa, y de otros parques y jardines de Sevilla


Esa lagunaria, que vemos ahora desde otro ángulo, está situada cerca del Teatro Griego de Montjuich, en Barcelona. Se trata de un árbol erguido, de rápido crecimiento. De copa piramidal, bastante densa. Se le llama "pica-pica" porque sus semillas están protegidas, al abrirse el fruto, por pelos urticantes, pequeños pero muy agresivos que pueden incrustarse en la piel... 




Estos árboles pueden llegar a medir 15 ó más metros de altura. A la derecha vemos uno, alto, situado en el jardín anexo a la Conselleria d'educació de Barcelona.




El nombre "Lagunaria" se le impuso en honor al botánico español, Andrés de Laguna, de los siglos XV-XVI.




Este tercer ejemplar está situado en el parque Zoológico de Barcelona. 



En broma quizás podríamos decir que su proximidad con los leones le hace perder un poco de prestancia. 



No: simplemente nos ha sido más difícil localizar un buen punto de vista para la fotografía..., punto de vista que fuese seguro...







Su tronco es recto, fuerte. De corteza grisácea; algo fisurada longitudinal- mente conforme pasa el tiempo. 



De follaje perenne y espeso, es un árbol muy utilizable en alineaciones por su porte compacto y cerrado, su facilidad de poda y porqué no necesita grandes cuidados.









Vemos ahora más de cerca el tronco de esa Lagunaria de Montjuich. 





Las lagunarias también dan muy buen resultado como árbol ornamental en parques y jardines. 

Y calles o carreteras: tolera bien la contaminación; eso sí, de joven es "friolero" y hay que protegerlo del frio.

Las hojas son ovales, quizás, aunque anchas, lanceoladas. De borde entero, con el limbo algo rugoso. Miden entre 7 y 10 centímetros.  


Son de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés a causa de un suave tomento blanquecino. Las hojas jóvenes son más claras, en notable contraste con las antiguas. 


Las flores son de color rosáceo; tienen cinco pétalos; son muy vistosas. La floración es entre Junio y Agosto. Desafortunadamente no podemos mostraros ninguna: lo haremos tras la próxima primavera.


Los frutos son cápsulas de forma globosa. Son muy tomentosos (es decir recubiertos de pelos), Están constituidos por cinco "gajos" independientes, que se abren al madurar.


Son de color grisáceo o pardusco. En efecto: son dehiscentes, es decir, que se abren al madurar: vemos aquí un inicio de apertura de uno de esos frutos


Y, ahora, una apertura más marcada...:


Al abrirse totalmente el fruto, las semillas quedan libres, pero están recubiertas y rodeadas por los famosos y peligrosos pelillos urticantes: ahora vemos unos de esos frutos ya totalmente abiertos.


                                                                                                                                                                                                   A la izquierda tenemos una nueva perspectiva de la lagunaria del jardin de la Conselleria de Educación...                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Si el nombre del genero, "lagunaria", hace honor al biólogo español, Laguna, el nombre específico de la especie, "patersonii", hace honor al
      botánico y explorador escoces W. Paterson, quien,al parecer, fue el primer botánico que envió semillas de ese árbol a Inglaterra.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Y, por fin, una nueva visión de la lagunaria de Montjuich.                                                                                                                                                                Tras la próxima primavera, añadiremos las flores... 


Peral de Callery. Perera de la Xina, ( Pyrus calleryana)

$
0
0
Se trata de un peral de origen chino que se ha impuesto en muchas calles y jardines occidentales. Es un  caducifolio de unos 15 ó 20 metros de altura que reúne una preciosa floración blanca, primaveral, y un bello verde oscuro es sus hojas, que en Otoño vira hacia el amarillo, rojizo e incluso bronce... En cualquier caso unos bellos colores.

Aquí tenemos unas cuantas flores de los perales chinos de la calle Abadessa Olzet, de Barcelona... que luego describiremos...


Otras vistosas flores de uno de los árboles de esa calle...:





Este es uno de los perales de esa alineación de Abadessa Olzet; en su aspecto veraniego 






Pertenece a la variedad "Chanticleer", muy utilizada en Europa por su resistencia al frio y al calor así como a la contaminación de las ciudades. 


Por su porte cónico y su copa no muy amplia, es ideal para alineaciones en calles no anchas...

                                                                              Este es un ejemplar primaveral, bien florido. Está situado en la cercana calle     Joan d'Alós                                                                                    De hecho la floración es previa a la aparición delas hojas                                      

El apelativo "Calleriano" le fue otorgado por un botánico belga, en 1872, en honor al misionero y sinólogo italo-francés Joseph Marie Callery, quien fue el primero en enviar ejemplares a Europa desde Asia 

                                                              Florece en primavera, con flores de color blanco de 2 a 2,5 cm de diámetro, dispuestas en racimos umbeliformes de seis a doce unidades.                                                                                                                                                                                                                                             Esa estructura confiere a los árboles floridos esa especial belleza y sensación de "plenitud floral" 




Este árbol es excepcionalmen-te resistente a las enfermedades o plagas y puede ser dañado más a menudo a causa de tormentas y fuertes vientos que por las enfermedades. 


Sus troncos son rectos, derechos. 


Su corteza es escamosa, de color gris oscuro. Las ramas son pardo-rojizas y pubescentes (dotadas pelos)

Sus hojas son simples, ovales u oblongas, miden entre 5 y 10 cm, generan una copa muy densa. Son "glabras": sin pilosidad.



Son de color verde oscuro brillante en el haz, más claro en el envés. Según en que condiciones y circunstancias ese color verde se convierte en un vibrante anaranjado o escarlata, en Otoño, antes de caer. 


Hojas de bordes enteros. "Acuminadas" en su ápice, es decir puntiagudas... y redondeadas en su base. Sus peciolos fluctúan ente 2 y 4 centímetros 


En Marzo-Abril tiene lugar la brillante floración: flores asociadas en densos corimbos de entre 6 y 12 flores a los que ya nos hemos referido: flores radiales, de 2 a 2,5 centímetros de diámetro...

Practicamente todo el árbol queda cubierto de flores; son flores con 5 pétalos libres, deslumbrantemente blancos; y con estambres de color púrpura... 

Los pedúnculos de estas flores son largos y rígidos; de 1,5 a 3 centímetros. Flores con un empalagoso olor dulce 






                                                                                                                        
 Sus frutos son frutos en "poma"; globosos;  de 1 o más centímetros de diámetro; son carnosos pero no comestibles.


Son pomos de color pardo oscuro, con manchas blanquecinas. 

ññññ
Esas pequeñas "peras" son duras, al principio, pero al madurar se ablandan y dan lugar a que los pájaros las coman y dispersen las semillas

                                                                           Acabamos incluyendo una fotografía de otro de los floridos perales chinos de la calle Joan d'Alós, en Pedralbes
Y algunos de sus corimbos de flores.


Estos perales proceden de Asia Oriental. De China, de Vietnam, de Japón. Se plantan allí (y aquí) como árboles ornamentales...



Pata de Vaca; Pezuña de buey. (Bauhinia forficata)

$
0
0
La "Pata de vaca", "pezuña de buey", es una planta de origen sudamericano, caducifolia, cuyas hojas tienen una forma similar a la huella que dejan las vacas al caminar sobre la tierra, de ahí proviene ese peculiar nombre común. Aquí vemos, en efecto, una de esas hojas:


Y, aquí, más de cerca, otras hojas... 


Se trata de unos árboles de unos 5 ó 7 metros de altura, de amplio ramaje que da lugar a unas copas redondeadas aunque irregulares. He aquí un ejemplar bien desarrollado del jardín de Villa Amèlia, en Barcelona:




A la derecha, un ejemplar más pequeño, situado  en un reducido pero simpático jardín del Santuario de Santa Gemma. 


Es una foto aparentemente confusa: es un árbol muy moteado por manchas blancas: luego veremos que esas manchas blancas son flores grandes, blancas, clásicas de estas "bauhinias" 



El tronco de estos árboles, leñoso, se ramifica en ramas arqueadas y espinosas que forman una copa de entre tres y seis metros de diámetro. 





La corteza de tronco y ramas, si bien es lisa y de color grisáceo en su juventud, posteriormente se fractura notablemente y pasa a un color más pardo como vemos en el ejemplar de  Villa Amèlia

Ahora vemos varios ejemplares más, embelleciendo una plazuela de la calle Bilbao de Barcelona, y dando sombra a un parquecillo infantil. Todos estos ejemplares están muy inclinados: supongo que a consecuencia de alguna irregularidad sobrevenida en el terreno. Por otra parte, se manifiesta el ellos la citada irregularidad de las copas :


Las hojas, bien pecioladas, son bilobuladas: constan de dos lóbulos de forma oblonga:




Son hojas simples, de color verde medio en el haz y más claras todavía en el reverso.



Se disponen en las ramillas en forma alterna: esta foto de la derecha es muy característica.



De nuevo vemos, más de cerca, la peculiar estructura de las hojas y su nerviación; y las notables fracturas que presenta la corteza de las ramas: 


Las flores varían de color según variedades. La más típica es una flor blanca de largos pétalos

Aquí tenemos éstas: del árbol de Santa Gemma, resultan un poco confusas al estar rodeadas de restos ya secos de otros elementos complementarios a la flor... 


                                                                                Sí, la verdad es que el conjunto de flores y otros elementos no queda especialmente armónico...                                                                                              Pero se perciben claramente los cinco largos pétalos y los estilizados estambres. 

                                                                                        Una tercera flor blanca, también ya algo deteriorada...




Cuando están en "buena forma" se las compara con las orquídeas...

En el género "bauhinia" se agrupan unas 200 especies de árboles y arbustos. Si bien las más "famosas" son las "forficata", algunas de esas otras especies se han adaptado también a nuestros jardines: de hecho, es el caso de nuestros árboles de la calle Bilbao: se diferencian claramente de las "forficata" por sus flores. En efecto: la siguiente fotografía es de una preciosa flor de uno de los árboles de la calle Bilbao.


Y ésta, también preciosa, morada, es asimismo de uno de los ejemplares de ese mini-jardín:


Y aún una tercera flor de uno de esos árboles: se contemplan claramente los pétalos -bien distintos de los de las "forficata"- los estambres, etc.


Se trata probablemente de un híbrido denominado "Bauhinia x blakeana", híbrido procedente del Botánico de Hong Kong (cfr. "guia" de Tony Rusell); hibridos que en Barcelona hemos recibido, con poco acierto, como si fueran "forficata" 

Volvemos a nuestro árbol de Santa Gemma: como os comentaba, las flores blancas son muy abundantes y se sitúan en cualquier punto del árbol. Esta es una fotografia parcial de ese árbol:


El fruto de la pata de vaca es una legumbre pequeña, muy plana, dehiscente, es decir que al madurar se abre y libera las semillas: ahora vemos algunas de ellas... 


Pequeñas legumbres aplanadas que empiezan siendo verdes... 


...y  pasan al pardo o marrón al madurar 


Acabamos con una última visión de una de las bauhinias "forficata" de Villa Amèlia:


Se denomina también a estas bauhinias como "Falsa caoba" y "Arbol orquídea".
Este árbol es muy utilizado por el hombre. Se le considera una "planta medicinal", ya que sus flores y hojas pueden utilizarse para el tratamiento de algunas enfermedades. Su madera es útil en construcción...


Laurel de Portugal. Loro. (Prunus lusitánico)

$
0
0
El laurel de Portugal, llamado coloquialmente "loro", es un árbol perennifolio, que se da en la Península Ibérica, Sudoeste de Francia, Marruecos y las islas Canarias, Madeira y Azores. Especie considerada una reliquia de los bosques del tipo "laurisilva", del Terciario, que únicamente dispone de unas decenas de miles de ejemplares: árbol protegido tanto por España como por Francia 


El presente "loro" está ubicado en el pequeño jardín de la Consellería d'Educació, en Barcelona. Lo vemos ahora desde la perspectiva contraria: casi bajo el edificio de la Consellería, en medio de ejemplares de otras especies:


Es una especie monoica, que, en parte, se reproduce sexualmente. Pero es muy peculiar su gran "potencia" para reproducirse por "clonación", mediante rebrotes de cepa y de raíz: llega a formar grupos de numerosos ejemplares conectados por el mismo sistema radical. Quizás sea ése el caso de nuestro "loro": ¿Son los dos pequeños "loros", próximos al que examinamos, fruto de ese tipo de reproducción?. No os lo puedo asegurar...


Se trata de una especie que busca la humedad: se sitúa por eso en la cercanía de barrancos, pequeños torrentes, etc. Su ámbito ideal es la media montaña de clima mediterráneo pero con influencia atlántica: zonas umbrías de altura entre 150 y 1200 metros.


No es un árbol grande: alcanza, a lo sumo, 8 ó 10 metros de altura. Su porte recuerda al del laurel, de ahí su nombre, aunque es una especie bien distinta.


Sus copas son más bien redondeadas, densas.


Los troncos, muy ramificados desde la base tienen una corteza
de tono grisáceo o pardo-negruzca. Aquí la vemos


Las hojas son ovales o, más bien, lanceoladas: de 10 ó 12 centímetros de largo y entre 3 y 5, de ancho. Algo coriáceas. Con el margen dentado y el ápice agudo: acabado en punta


Hojas de color verde-oscuro, por su haz, y más claras, casi glaucas, por su envés.


Estas últimas hojas no pertenecen al árbol de Educació, sino que son de un menor "loro" plantado en el nuevo Jardín Botánico de Barcelona. Aquí vemos ese árbol, más joven y poco desarrollado: se diría "arbustivo"


Hemos perdido las flores; tendremos que reponerlas y publicarlas en la próxima Primavera. Adelanto ya que se trata de flores pequeñas, perfumadas, que se agrupan en espigas de hasta 25 centímetros. Miden en torno a 12 milímetros y disponen de cinco pétalos blancos... 


Las flores, mediante fecundación,  entomófila en buena medida,  dan lugar a los frutos: son drupas de 12 o 15 milímetros de diámetro, primero verdosos como aquí vemos...


Drupas no comestibles, aunque sí alimento para las pequeñas aves de la zona,  drupas que viran luego hacia el color rojo y, al madurar, pasan al negro...


Vemos más de cerca algunos grupos de esos frutos rojos y negros:


Aquí, por fin los frutos ya todos negros...: 


Una nueva visión del pequeño "loro" del parque de Montjuich:








Y otra, del ejemplar de la Consellería de Educació







Actualmente esos "loros" se utilizan como planta ornamental; se cultiva a menudo como seto o cerco alto



Ficus Drupácea. Higuera de Mysore

$
0
0
Los Ficus son plantas de la familia de las "moráceas". Forman parte del "genero" ficus más de 1000 especies... Especies extendidas por todos los continentes. Son plantas leñosas. Algunos de los "ficus" son inmensos: de los más grandes representantes del "reino vegetal". Este buen ejemplar se encuentra en el "Patio de Letras" de la sede histórica de la Universidad de Barcelona: es un "Drupácea"




Históricamente se dio una cierta confusión entre las diversas especies de ficus: éste, por ejemplo, fue considerado durante mucho tiempo de la especie "ficus benghalensis". 




                                               Recientemente estudios más profundos realizados por la Sección de Botánica de la propia Universidad, ha concluido que se trata de un "drupácea".

Se trata de árboles "siempre verdes", de hojas perennes.                                             Pueden medir hasta 15 o 20 metros de altura.                                                                     Como todos los ficus, cualquier herida o corte de tronco o ramas da lugar a la aparición del "latex", líquido blancuzco irritante para la piel.                                             No suele tener (no tiene en nuestros jardines) las típicas raíces aéreas de otros "congéneres" 




El ficus drupácea, es también llamado ficus mysorensis, ficus payapa o higuera de Mysore (es éste el nombre más tradicional).                     

El término "drupáceo" se aplica porque sus "higos", sus "siconos" se asemejan a los clásicos frutos en drupa                                                     Su tronco (bien recio en este caso)  y sus ramas poseen una corteza, más bien lisa, de color grisáceo. De ordinario su porte es redondeado...
                                                               



En el jardín de la Universidad, pero fuera del edificio, encontramos esta otra "Higuera de Mysore". 







Su proximidad con la pared del edificio y con otros árboles la ha forzado a desarrollarse en altura...

En algún momento también se la consideró "benghalensis"




Una tercera "Drupácea" barcelonesa es ésta, situada junto a un palacio gótico y al lado del Museo Marès. Cerca de la Catedral, en la calle de la "Tapinería", en plena zona turística 

Es una especie nativa de China, Bangladesh, Bhutan, India, Indonesia, Laos, Malaysia, Nepal, Nueva Guinea, Filipinas, Sri Lanka, Thailandia, Vietnam y noreste de Australia. Es decir, de toda el Asia Sureste.





A la izquierda vemos el resto de esa higuera de Mysore: su tronco y primeras ramas.

                      En efecto, es un noble tronco, con una corteza muy lisa y de color grisáceo-claro

                          Hay que reconocer que su madera no es de gran calidad y no tiene utilidad en carpintería

Las hojas son alternas y simples. Su nervadura es pinnada; con un nervio principal muy visible. Miden entre 15 y 20 centímetros de largo, por unos 5 a 10 de ancho.  Son pecioladas, con un peciolo de entre dos y cinco centímetros. 


Son obovadas o elípticas. Terminan con un ápice acuminado (es decir: acabado en una punta alargada) con un "acumen" de menos de un centímetro de largo. De color verde oscuro, brillante, por el haz; y más claro por el envés. Son coriáceas. 


                                                                                                              Son hojas de borde entero; a veces ligeramente onduladas.                                                                           Glabras en el haz; los enveses son más pilosos, sobre todo en torno al nervio principal.                                                                                                                                                                                                                      Por su gran tamaño y número esas hojas proporcionan una magnífica sombra en Verano.


Las flores y frutos son del mismo tipo que las de la mayoría de árboles del género "ficus": de tipo "sicono". Es decir, tanto unas como, posteriormente, otros, se encuentran protegidos por un receptáculo carnoso (el "higo", el "sicono"). Aquí vemos dos de esos siconos, verdes, muy recientes...


Los siconos van madurando: en primer lugar contienen las flores, tanto masculinas como femeninas. Llevan entonces a cabo la polinización unas pequeñas y peculiares avispas que se introducen en el sicono por un "ostiolo" en busca de un tercer tipo de flores -éstas no fértiles- contenidas también en el sicono 


Al ir madurando, los siconos pasan a un color pardo con  motas blancas, como los que vemos. Suelen ir en parejas  y son sésiles (sin peciolo).


Posteriormente, pasarán a un color rojizo...


De todos modos el color de los siconos depende mucho de la variedad o subespecie a que pertenece el árbol; del clima; de la exposición al sol, etc. Vemos por ejemplo ahora un grupo de siconos, del árbol del patio de "Letras" de la Universidad, rotundamente amarillos:


Amarillos que posteriormente virarán hacia el rojo


Tenemos aquí unos siconos, ya rojos, del árbol de la calle Tapinería:


Y, por último, otros siconos, también rojos, del ficus del jardín de la Universidad


Por fin, una  foto de la calle de la Tapinería, a cuya izquierda vemos el ficus próximo al Museo Marés.



Los siconos (higos) de las higueras de Mysore, son comestibles pero no merecen una consideración especial. Tampoco la merece su madera. En realidad, hoy día, el único uso de estos árboles es el ornamental: y en ese sentido sí tienen un gran valor.



Rosa de Siria. Altea (Hibiscus syriacus)

$
0
0
La Rosa de Siria o Altea, cuyo nombre científico es "Hibiscus syriacus", es una planta ornamental muy conocida en todo el mundo. Procede de China y Taiwan; pero ha sido más cultivada aún en Corea.  Su gran atractivo son sus flores. Se trata de un árbol pequeño: 3 ó 4 metros como máximo, con grandes flores...:


Son árboles caducifolios que poseen, además, una peculiar característica: esas preciosas flores tienen una vida muy corta: en torno a un día. Pero, cada día aparecen nuevas flores, con lo cual en el periodo de floración, entre Verano y Otoño, las alteas resultan siempre floridas



Los estambres de estas flores son más cortos que la corola y por lo tanto no emergen de ella: quizás por eso no hemos conseguido alguna foto más clara de esos estambres...  



Son unos arbolillos de tronco recto y ramas ascendentes muy extensas que generan una copa no muy ancha: son árboles ideales para alineaciones de calles más o menos estrechas: este es el caso de estas "rosas de Siria" plantadas en la calle de la Inmaculada, de Barcelona. 


Son flores purpureas, violáceas, rosas o blancas. Plantas cultivadas en jardines desde hace cientos de años que han dado lugar a muy diversos "cultivares" con muy variados colores. Vemos ahora un ejemplar de flores violetas:





Aquí, a la derecha, otra de las alteas de esa alineación. 




Buena parte de los cultivares de esta planta son simplemente arbustivos.




Su apelativo "de Siria" aplicado a una especie de origen asiático-oriental, se debe a que era ya planta estimada en las primeras culturas mediterráneas, hace miles de años.

Los troncos y las ramas, ordinariamente estrechos, disponen de una corteza pardo-grisácea. Las hojas son  trilobuladas, dentadas en forma irregular; miden entre 4 y 7 centímetros aproximadamente:



Ahora podemos ver más de cerca varias de esas hojas:


Y, añadimos un par de flores más ya que son quienes justifican el prestigio de estas plantas


Ésta tendiendo ligeramente hacia el violeta, y con el interior del "caliz" más visible:


Resultan muy notables, y evidentemente muy numerosos, los capullos: ahora vemos algunos, debajo de una flor...:


Y, aún, otro grupo de capullos:


 El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta por pelos amarillos. El próximo Otoño incorporaremos al blog alguna fotografía...

Para acabar, una última rosa de Siria:


Se cultiva ya como árbol, ya como seto, en muchas ciudades de clima mediterráneo, por su resistencia a la contaminación y a las condiciones climáticas adversas.  

Una última y simpática curiosidad: la "rosa de Siria" es la flor nacional de Corea del Sur, y forma parte de diversos emblemas nacionales. En el himno nacional de este país se compara a Corea con esta flor.

Ficus Higuera africana (Ficus cyathispula)

$
0
0
Se trata de un clásico ficus: árboles "siempre verdes" con copas muy densas por el notable tamaño de sus hojas y su gran número; árboles con muchas y largas raíces aéreas que, en estado salvaje, generan un confuso conjunto de troncos...  Es una especie africana, propia de Kenia, Tanzania,  Angola, Costa de Márfil, etc.


Este ejemplar, casi salvaje, es decir: sin pretensiones estéticas o de jardinería, se encuentra en Barcelona, al inicio del parque de Mn. Costa i Llovera. Vemos, aquí debajo, su tronco más importante, acompañado de numerosas raíces aéreas que han llegado a ser nuevos troncos. 


La corteza de esos troncos es de color castaño; es escamosa y fácilmente fragmentable.  En el caso de los "troncos sobrevenidos", la corteza es más lisa, más bien grisácea.

Tenemos ahora un conjunto de subtroncos derivados del original y constituidos casí como un ejemplar distinto:


Desde arriba, con luz más directa, vemos mejor ese color grisáceo de los troncos complementarios:


Las hojas miden unos 20 cm de longitud y unos 5 cm de anchura; son oblongas, acuminadas, con un "acumen" de unos 8 milímetros; se estrechan hacia la base. Textura coriácea. Superficie brillante, glabra y lisa, de color verde oscuro.


La nervadura es espaciada y poco marcada. Cuenta con entre 5 y 8  pares de nervios laterales, En el envés se aprecia, más acusado, el nervio principal. 


Son hojas de margen entero que se disponen en espiral alrededor de su ramita. Poseen largos peciolos glabros, de entre 1 y 5 centímetros, 


Las estípulas, esas formaciones -como hojuelas- que surgen en el punto de conexión de los peciolos con las ramas, son permanentes; miden unos dos centímetros. Son muy características: de hecho se reseñan en el nombre "oficial" de la planta: Cyath...ispula (estípula). Las podemos ver en muchas de las próximas fotografías. 


Las flores, tanto masculinas como femeninas son mínimas y están protegidas por un "sicono", una cubierta vegetal, como un higo, que acaba protegiendo los frutos. En la anterior foto vemos dos siconos y varias estípulas 


Al inicio los siconos son de color amarillo verdoso, como los que hemos visto. Luego, al madurar, van pasando a un color amarillo, luego rojizo... 


...y luego morado, casi negro. Por cierto que en la foto anterior se confirma esa especial presencia del nervio central de la hoja en su envés


En la siguiente fotografía podemos ver, además de dos siconos, madurando, varias de esas peculiares formaciones que son las "estípulas" que son permanentes... 


Por último aportamos otra visión de nuestra "higuera africana". Ciertamente, en un notable árbol, alto, pero muy caótico... En  efecto, en medio de la masa foliar se vislumbran los diversos troncos, "inicial", y "sobrevenidos" 



Viewing all 75 articles
Browse latest View live