Quantcast
Channel: Árboles con alma
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Ampliación. Cedro del Himalaya. (Cedrus deodora)

$
0
0

Los cedros del Himalaya son algunos de los árboles más estimados por jardineros y paseantes. Están, por su belleza, "omnipresentes" en los jardines y parques de los países europeos. 

Por ello, esta página o entrada del blog es una ampliación  de la página principal referente al cedro del Himalaya o "deodora". Pretende complementar esa página principal. 
Para volver a la entrada principal:  clicad aquí 

En efecto, son señoriales los cedros deodora, como muestra este ejemplar ya conocido del parque de Pedralbes, en Barcelona. Son árboles de gran prestancia y belleza. 




Este esbelto cedro "estaba" en el jardín de Can Patxau, en el Vallés


"Estaba", porque el tremendo vendaval que en diciembre de 2014 arrasó el Vallés, lo derribó. 


Fue un gran dolor para la masia, un árbol plantado con ilusión 50 años antes...




                                                                                                                                             Ya conocemos estos cedros, en verdad "llorones", de uno de los jardines de Saxa Rubra, al norte de Roma.                                                                                                                                                                                                          También de Saxa Rubra es este conjunto de cedros del Himalaya que configuran un ámbito muy clásico en esos jardines romanos:




                                                                                                                                                                                                                                             A la derecha, contemplamos un último y notable ejemplar de los cedros romanos, que os ofrecemos.
Como ya sabemos, las inflorescencias masculinas empiezan siendo amarillas verdosas como estas que vemos. 


En ocasiones las inflorescencias son numerosísimas: parece mentira tal acumulación de flores masculinas; estas van pasando ya al color ocre que conlleva su madurez:


Es de más calidad esta foto de unas pocas inflorescencias más, ya pardas...:


No hemos podido resistir la tentación de volver a ver y de  ofreceros estas inflorescencias femeninas jóvenes y sorprendentemente azules:


Alguna de esas inflorescencias dará lugar a un piña en formación como la que ahora vemos:


Piña que madurará en su momento y que irá dejando ir sus semillas, poco a poco, quedándose reducida al vástago central: vemos aquí una piña bien madura y, a su izquierda, varios vástagos, de piñas que en su día fueron...:


Muy sorprendente es esta fotografía que capta el momento en que una piña está ya casí reducida al vástago, pero aún no: aún conserva las últimas semillas no liberadas:


                                                                                                                                                              Esbeltos son también estos cedros del jardín de Joan Brosa, que ya conocemos.                                                                                                                                                     Son cedros ya bien maduros, sólidos que conceden al jardín una preciosa belleza


 Este es un típico ejemplar de cedro del Himalaya joven y bien cuidado por los jardineros: está situado en una plazuela de la Diagonal.


Destaca su  silueta  claramente  piramidal.
                                Veréis que las ramas surgen horizontal- mente y que sus ápices caen 

Las hojas son aciculares, de 2,5 a 4 cm de largo, delgadas, blancas y flexibles, de color verde grisáceo. Con el tiempo ese color virará hacia un verde más oscuro.




                                                                      En efecto, el porte es bien distinto en este caso; así como el color del           follaje:                                                                                                                                                             Son dos "deodora" del jardín de Villa Cecilia, también en        Barcelona                                                     


Y acabamos viendo un conjunto de cedros del Himalaya situado en el parque del Putxet: se puede decir que ese parque es el paraiso de los cedros deodora: constituyen ellos el grueso de la vegetación del parque



Evidentemente podéis volver desde aquí a la entrada principal. Para volver:  clicad de nuevo


Araucaria, Moreton Bay Pine (Araucaria cunninghamii)

$
0
0
La araucaria cunninghamiana, con nombre común "Aro de pino", "Hoop pine" o "Moreton Bay Pine": pino de la Bahía de Moreton; es una de las especies de Araucaria autóctonas  de Australia. Procede, en concreto, de la región de Queensland, y también de Nueva Guinea. El nombre científico honra al explorador y experto botánico Allan Cunningam que lo descubrió e inició su estudio, sobre 1820.


Se trata de un árbol siempre verde, algo disímetrico, de hasta 60 ó 70 metros de altura y más de un metro de diámetro.  


Es un árbol longevo: puede llegar a los 450 años de vida.


Este ejemplar, quizás único en Barcelona, se encuentra en el parque de La Tamarita, antigua finca o jardín urbano de la familia de un  industrial algodonero, con especial sensibilidad para la botánica. Podemos comprobar su gran altura: desde la base del tronco, en la sombra, y algo tapada por el seto, hasta su punto más alto. Como veréis su altura supera ampliamente la de los cipreses que le "hacen guardia"





Sus troncos son rectos y erectos. La corteza es de color gris oscuro; rugosa y áspera; consta de bandas horizontales, que se exfolian fácilmente en finas bandas circulares. 

En su edad adulta no disponen de ramas próximas a la base. Las ramas son largas y densas; en ocasiones, péndulas; en otros casos casi perpendiculares a su tronco  


A partir de cierta altura, el tronco puede bifurcarse o divirse todavía más, como aquí vemos         



Esos troncos complementarios dan lugar también a sus propias ramas lo que conlleva la falta de simetría a la que hemos aludido.


A la izquierda vemos la cúpula de nuestro Pino de la Bahia de Moretón. 

Ciertamente, esa parte superior resulta muy desordenada

La corteza de estos árboles está fuertemente impregnada con resina, por lo tanto resultan muy resistentes a la descomposición  
                  



Vemos ahora nuestro "hoop pine" barcelonés desde una perspectiva perpendicular a la que ya conocemos bien: surge entre un ciprés y algún otro árbol del jardín. 






El jardín de La Tamarita fue diseñado por el paisajista i arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que preservó formas y disposiciones vegetales originales 




Las hojas de los árboles jóvenes y, en general, las hojas juveniles, tienen forma de aguja, 1-2 cm de largo y, aproximadamente, 2 mm de espesor en la base. A la izquierda las vemos.


Se dice que son "subuladas", es decir: estrechas hacia el ápice, para terminar en punta fina.
Tienen una cierta forma de hoz: son "falcadas" 

Mientras que las hojas adultas y, en especial, las hojas fértiles, son "escamiformes", y están sensiblemente imbricadas: recuerdan a las hojas de otras clásicas araucarias. Son de color más bien glauco. Miden entre 1 y 2 centímetros de largo y unas 4 milímetros de ancho. Con el ápice agudo.Aquí vemos un conjunto de ellas:




Y casi se distinguen con más nitidez esas hojas maduras una vez ya secas, con el paso de los años: vemos, en efecto, su imbricación y la agudeza de los ápices



Las inflorescencias masculinas son conos terminales. Normalmente solitarios. Miden unos 3-4 cm de largo por 1 ó 2 de ancho. Son ovoides o elipsoides. Aquí vemos uno de ellos:


Y aquí tenemos otro de esos conos: tienen 10 escamas y sus microsporofilas (hojas modificadas que portan los sacos polínicos) tienen forma de rombo.



Lo vemos ahora, ampliado. Todo el conjunto tiene un cierto aire primitivo, como poco evolucionado:


Los conos femeninos son ovoides,simétricos, de 8 a 10 cm. de largo y 6-8 cm de diámetro, y tardan unos 18 meses en madurar. He aquí uno de ellos:



 Se desintegran en la madurez para liberar las semillas, que son 
comestibles, similares a las nueces. Las semillas son elipsoideas y están dotadas de alas membranosas. 


Semillas que medirán, más o menos, 15 por 6 ó 7 milimetros.







Por último, aportamos una nueva foto de nuestro árbol, más iluminado ahora






Su madera es resinosa, fácil de trabajar y con muchas utilidades. 

Es una madera blanda, de primera clase, que varía de casi blanco a crema o marrón claro.Una madera llana de textura uniforme sin grano prominente o anillos de crecimiento. Madera fácil de trabajar: acepta una amplia variedad de manchas y acabados. Sus usos más destacados son estos: madera contrachapada, muebles de trabajo, muebles, pisos, molduras y revestimientos, cajas de fruta. 

Antiguamente eran ideales como mástiles de veleros...



Araucaria Columnar. Pino de Cook. (Araucaria columnaris)

$
0
0



La araucaria columnar,
también llamada "Pino de Cook", pues fue el explorador inglés, Capitán Cook, quien la descubrió, es una conífera perteneciente a la familia de las "araucarias"; endémica de Nueva Caledonia. 

Puede llegar a unos 50 ó 60 metros de altura 

Este precioso ejemplar está situado en un mini-jardín que da entrada a una prestigiosa clínica de Barcelona, Clínica de la Sagrada Familia.

Por su similitud con la "araucaría heterofila" en muchas ocasiones se confundieron ambas especies. Pero un estudio detallado resolvió la confusión: la de Cook es más compacta, menos "plumosa" que la de Norfolk (la heterófila). Aportamos fotografía de una "heterofila" que confirma esa diferencia:






En efecto, comprobamos que esta "araucaria heterófila", situada en el jardín de la residencia de ancianos "Santa María, Reina" de Barcelona es, en efecto, un árbol menos compacto, con ramas más largas. Resulta más "abierta", más ordenada" 
por pisos









Incluimos ahora otra visión de la araucaria de la Sagrada Familia, para que podáis valorar cómo, efectivamente, es un árbol más denso, menos ancho, que las heterófilas.   



Su porte se aproxima más a una columna cilíndrica, con las ramas laterales más cortas y no claramente estructuradas en pisos 

Otros elementos, distintos del porte, permiten distinguir entre ambas especies. Por ejemplo: la corteza del tronco de Cook se exfolia horizontalmente y es más gruesa que la de Norfolk; la de Norfolk se exfolia en placas más delgadas. Son bien distintas las semillas, similares, pero de muy diverso tamaño.


Pero, en realidad, la duda entre ambas especies no desaparece con facilidad. 

En efecto: este árbol de la derecha es un árbol protegido y calificado por el Ayuntamiento de Barcelona como "araucaria columnar". Y su porte no parece tan diferente del porte de los heterófila como cabía esperar. Está situado en el jardín de la Casa de Misericordia.

















Esta es la visión de ese árbol desde la calle d'Elisabets, en pleno casco antiguo de la ciudad. 





Las hojas jóvenes son triangulares o lanceoladas. Miden unos 10 o 12 milímetros. son más bien agudas:


Al pasar a hojas "adultas" adoptan la clásica forma de las hojas maduras de las araucarias: hojas ovadas, muy estrechas, de en torno a 6 milímetros de longitud, solapadas y proyectadas sobre la ramilla 







El tronco es erecto, recio, recto. 



De corteza marrón, muy rugosa. Como con escamas. Se desprende en tiras delgadas.



Este es el tronco del ejemplar de la clínica.












Y este es el tronco de la araucaria de la Casa de Misericordia.




Efectivamente es erecto, recio y recto.




La foto está tomada desde una ventana de un edificio próximo. 




Vemos ahora los "conos" (las "inflorescencias") masculinos, ya muy maduros. Son unos conos similares a los de las diversas especies de pinos.... Pertenecen al árbol de la clínica.


Más conos masculinos. Se ve asimismo muy bien la estructura de las hojas adultas y de las ramillas que las sustentan:


Los conos femeninos, en el mismo árbol (es una especie "monoica"), son menos numerosos y más anchos que los masculinos. Vemos uno de esos conos del árbol de la Clínica. Están formados por escamas anchas culminadas por una pequeña punta; son de forma globosa pero tienden a una forma elipsoidal. 


Ese cono que hemos visto es joven, de color verdoso; crecerá y dará lugar a un cono más maduro, de color pardo, con las escamas más marcadas. Ahora vemos uno de esos conos más maduros del árbol de la calle d'Elisabets





Otro de los conos femeninos del árbol de la Casa de la Misericordia. 


Y, debajo de él, un cono masculino más joven que los que antes hemos visto: queda más clara su forma "globoso-elíptica" 


Es un cono muy similar a los de la araucaria "cunninghamiana" que podemos ver en la entrada de esa araucaria en este blog.  

Volvemos al cono femenino del árbol de la clínica. Para centrarnos en ese pequeño y muy juvenil cono masculino que se situa debajo y a la izquierda del femenino.     


En esta entrada hemos visto, pues, conos masculinos desde su juventud hasta su madurez pasando por una fase intermedia. Lógicamente son elementos de diferentes épocas: el de la fase intermedia  está en el árbol de la calle d'Elisabets. Los otros dos, en el de la Clínica.

                                                                                                                                                                                                   Acabamos con una última visión de la parte alta de la araucaria columnar del jardincillo de la Clínica de la Sagrada Familia.




















Nota: Conviene tener en cuenta lo indicado en la Nota nº 3 sobre posibles errores... 

Cerezo de flor japonés (Prunus serrulata)

$
0
0
El cerezo de flor japonés, también llamado "cerezo del Japón", "cerezo oriental", "cerezo de flor", etc..., es uno de de los elementos más bellos de los jardines de todo el mundo. Árbol -arbolillo, más bien- de espectacular floración primaveral. Está plantado en muy diversas calles de Barcelona.


Plantado desde en las más aristocráticas y sofisticadas vías, como los "serrulata" de la calle Joan d'Alos, en Pedralbes (junto al simpático restaurant "El jardín de la Abadesa"), uno de los cuales vemos aquí, y hemos visto ya sus flores... 


hasta en las más sencillas calles de "Nou Barris", bien por encima de  "La Guinegüeta", por ejemplo éstos otros de la calle "Briquets" cerca ya de Torre Baró, en la cresta de Collserola:

G

Vemos que se trata de árboles pequeños, de hasta 6 u 8 metros de altura, con ramas rígidas y ascendentes que dan lugar a unas copas redondeadas hacia arriba.

Sus troncos, son rectos, con la corteza surtida de verrugas, de color marrón claro: aquí el inicio de la copa de uno de los de Pedralbes:   



                                                                                                                                   Y, a la izquierda, el tronco de un serrulata de la calle "Anglesola" en el barrio de Les Corts, cerca de la Plaza de la    Concordia                                                                Desde luego es un tronco bien recto, pero quizás no cabe generalizar la idea de corteza marrón clara; en este caso es más bien gris oscura... 
Las hojas son simples, ovadas o, más bien, "oval-lanceoladas", con nerviación muy marcada y color primaveral y estival verde brillante. Surgen de las ramillas en modo alterno. Los peciolos son cortos:

Vemos otras varias hojas; no son "enteras" sino que su borde tiene un mínimo aspecto aserrado, en ocasiones doblemente aserrado.


Es una planta caducifolia; en Otoño, las hojas, antes de caer, adquieren unos preciosos colores amarillentos, ocres, marrones claros, etc.: aquí vemos algunas de esas hojas, entonces preciosas:


Pues bien: las flores tardías acompañando a las hojas prematuramente otoñales, crean unos conjuntos de gran belleza:


De ordinario, las flores se asocian en racimos de entre 2 y 5 ejemplares; muchas veces en la confluencia, en el nacimiento de las ramas:


                               Y, muy habitualmente también, a lo largo de las ramas ascendentes.                                       A la izquierda vemos una de esas ramas. Es un ejemplar situado en una de las sencillas zonas ajardinadas de la Avenida Mistral, de Barcelona.                                                                      Podemos comprobar  cómo el color de las flores varía de unos ejemplares a otros: de hecho, varía desde el blanco al rosa-púrpura que vemos aquí.


Algo más claro, más sencillamente rosa, es el color de las flores de otra rama de un árbol de la Avenida Mistral


Ahora un conjunto de flores arracimadas en varios racimos bien numerosos. llama mucho la atención la desproporción entre el porte de estos cerezos, como hemos dicho, más bien"arbolillos", y la potencia de sus flores:


Volvemos a uno de los árboles de "Nou Barris"; de la calle "Briquets". Veréis cómo las flores cubren las ramas desnudas, es decir: surgen antes que las hojas o, al menos, con mucha más potencia. Es este un barrio amable: fijaros en cómo este florido árbol está como haciendo guardia a una pequeña imagen de la Virgen del Rosario, instalada en la fachada de su casa por un vecino...


Lo vemos un poco más de cerca; fijaos en que es un barrio que merece más atención por el Ayuntamiento y las compañías eléctricas: los propitarios de las casas (al menos de la de la Virgen del Rosario) van muy por delante... en estética y estima de su barrio.


Por último, un primer plano de una de esas grandes rosas. La belleza de estas flores ha dado lugar a que se hayan obtenido diversos "cultivares". El más afamado es el llamado "Kwanzan"; variedad a la que pertenecen  la mayoría de las flores de esta entrada del blog y, en particular, esta:


Rosa verdaderamente preciosa...
















Laurel real. Laurel-cerezo. Laurel romano (Prunus laurocerasus)

$
0
0
El "laurel real", también llamado "lauro", "lauro real" y de otros diversos modos que atestiguan su amplísimo uso en jardinería, es un arbolillo -a veces un simple arbusto- de hoja perenne. Es una planta de origen "laurisilvático", es decir, de origen en los bosques húmedos subtropicales; en concreto, en los del Asia Menor. 


Puede llegar a medir unos 10 metros de altura; a veces, más. Son muy notables sus flores, una muestra de las cuales hemos visto, y sus preciosas hojas verdes. Este ejemplar está situado en el jardín de la Universidad Central de Barcelona; hay que reconocer que es un ejemplar algo inclinado...:


Lo vemos de nuevo desde la perspectiva contraria, lamentablemente confundido ya con otros árboles: el jardín botánico de esta Universidad es muy rico pero resulta que los variadísimos ejemplares están un poco "apelmazados"; circunstancia poco importante para los estudiantes de biología pero importante para un fotógrafo aficionado... En cualquier caso, las fotos son de una buena época: veremos espectaculares flores y notables frutos.


Este otro ejemplar se encuentra en el jardín del palacio de Pedralbes. También rico jardín. Nuestro "lauro" queda enmarcado por otros árboles. Vemos bien el tronco, muy bifurcado en este caso, con su característica corteza de color pardusco.  



                                                                                                                                                                                                                                              Vemos que las ramas de este ejemplar, de corteza lisa y parda, están muy abiertas.                                                                                                                            Se trata indudablemente de un "lauro" de porte peculiar.


                                    En efecto, las hojas son uno de los grandes atractivos de estas plantas: hojas largas, de hasta 10 ó 12 centímetros de largo, perennes, de forma oblongo-elípticas u oblongo-lanceoladas; con el ápice acuminado.                                                      Son hojas coriáceas,  glabras, no pilosas; con el borde, en ocasiones, ligeramente aserrado.  Hojas con el haz lustroso y de color bastante oscuro; y con el envés, más claro. Aquí tenéis más hojas:                            


Las flores, aromáticas y de color blanco, se asocian en largas inflorescencias, a modo de racimo, que se sitúan en las axilas de las hojas. Racimos que incluyen ¡entre 30 y 45 flores!.  En esas florecillas se vislumbran muy bien la corola con sus cinco pétalos bien blancos  y también los numerosos estambres...:


Ciertamente son preciosas flores:


Los frutos, también en racimos, son drupas globosas u ovoideas de en torno a un centímetro de diámetro; a veces más elipsoideas que esféricas. Lógicamente son muy numerosos, como las flores...:


Los vemos algo más de cerca. Al principio son de ese color verde que observamos. Al madurar pasarán al color negro. Son glabros.


Vemos ahora otro grupo de frutos que van madurando...


Y ahora ya un fruto maduro, o casi maduro: pasando del púrpura al negro...


Y otro fruto, maduro, ya decididamente negro




Una peculiaridad: se trata de una planta venenosa; pero no lo son sus frutos que son comestibles, aunque más suaves y un poco secos en comparación con los frutos de otras especies del género "Prunus", como las cerezas, por ejemplo. Sin embargo, las semillas contenidas en las drupas sí son venenosas: contienen ácido cianhídrico, nada menos...  Ya se ve que hay que ir con cuidado con esos frutos...

Su utilización fundamental es la de seto en el jardín ya que aguanta muy bien la poda.

Roble carballo y/o pubescens. Ampliación . La Tamarita

$
0
0
Como ampliación de las entradas correspondientes al Roble Carballo (Quercus robur) y al Roble Pubescente (Quercus pubescens ó humilis) de este blog, incluimos esta entrada referida al Roble del parque de La Tamarita, en Barcelona. Explicaremos porqué... 

Esta fotografía corresponde a una primavera recien comenzada: de hecho ese tono amarillo procede, en mi opinión, no de hojas otoñales que languidecerían sino de los numerosísimos amentos de flores masculinas que luego veremos...



Esta toma es sin embargo invernal; da una nota muy triste al parque 


Se trata de uno de los más bellos robles de la ciudad... Y tiene, al menos, dos características peculiares

Una: se ve que el Ayuntamiento duda en cómo clasificar este ejemplar: hasta fecha bien reciente consideraba que era un Quercus pubescens (o Martinenc): aquí vemos su identificación...




                                                                        Pero, al menos desde finales de 2016 ha pasado a catalogarse como un Quercus robur (un roble carballo
, roure pènol, en catalán).                                                                                                                                               
                          A la izquierda vemos su nueva placa identificativa...                                                                                                                                                                                                                     Luego, tras ver hojas y bellotas, nos podréis dar vuestra opinión: ¿es un carballo o un pubescente?

Ahora vemos un conjunto de amentos cargados de flores masculinas. Dan ese aspecto amarillo a todo el árbol.



                                                                                                                                  El roble de La Tamarita en primavera ya avanzada, acompañado por una pareja de paseantes...                                                                                                                                                                                                                                                               Abajo podemos estudiar las hojas de este ejemplar    
                                                            

Y ahora, más hojas y una bellota. Sus peciolos y pedúnculos nos darán la clave para catalogar bien este árbol 


Más información todavía:


                                                                                                                                                                                                                                                                                            Nuestro árbol en un Otoño avanzado

                                                                            Y aquí la segunda de las características peculiares de este roble. Una característica ciertamente muy peculiar.                                                                                                                                                En efecto:  fijaros en que a nivel del suelo el tronco tiene una notable ramificación: como otro tronco  que crece a ras del suelo: sorprendente tronco horizontal




Este segundo tronco, casi horizontal, da lugar a nuevas ramas, hojas y bellotas... que parecen surgir casi del suelo!:


Otra foto de ese inesperado "segundo"árbol


Pues bien: se trata de que, superada la sorpresa motivada por este segundo árbol, opinéis sobre si se trata de un pubescens o de un robur. Lo podéis indicar como "observación" aquí abajo

Por cierto: para mayor información os adjunto las "claves"que nos permiten pasar directamente a esas otras dos entradas implicada en el tema:
Quercus robur (Carballo)
Quercus pubescens (Pubescens)

Acacia Caven

$
0
0
La acacia "Caven", también llamada "Espinillo negro", "Aromo criollo", etc, es una leguminosa, caducifolia, de origen sudamericano, de unos 5 ó 6 metros de altura. La que vemos está situada en el parque de aclimatación de Montjuich, en Barcelona


Este otro brillante ejemplar guarda la entrada del antiguo Jardín Botánico de la ciudad: 


Ese ejemplar está ciertamente muy bien situado: vemos detrás las torres del Palacio Nacional de Montjuich, de la Expo de 1929, hoy Museo Nacional de Arte de Cataluña


Su tronco es recio, tiene una corteza de color castaño oscuro con profundas grietas. Son árboles de copa semiesférica o redondeada, formada por numerosas ramas muy gruesas, tortuosas y por ramillas pardas, onduladas...


Aquí tenemos las ramas más importantes de uno de estos ejemplares:


Las hojas son alternas, compuestas, con folíolos muy pequeños, de un milímetro de ancho, o menos. Son glabras.
Vemos también ahora, más de cerca, la torturada corteza de las ramas:


                                       A la izquierda más hojas. Son hojas "bipinnadas", es decir, hojas con dos ejes (dos "raquis") que sostienen unos  pequeños folíolos distribuidos al   modo de las         barbas de las         plumas de las               aves                                                                                                                                                          En esta fotografía de la izquierda podemos ver, además, a su derecha, los glomérulos de color verde que darán lugar a las atractivas inflorescencias de los árboles... de esta especie. Veréis que son muy similares a los equivalentes "glomérulos" del "aromo blanco"

Las ramillas que sostienen las hojas tienen espinas; espinas muy agudas de poco más de dos centímetros de longitud: las podemos ver, rojizas, en la siguiente fotografía:


Y más hojas y espinas:


Y, por fin, las inflorescencias amarillas... que dan a estos árboles en Primavera-Verano su llamativo color. Las flores que se asocian en esas inflorescencias son muy pequeñas, de nítido color amarillo, muy perfumadas :


Son inflorescencias esféricas, de hasta dos centímetros de diámetro, con muy corto pedúnculo


Los frutos son unas legumbres, al principio verdes para pasar al madurar a un color muy oscuro, casi negro, o pardo-negruzco. Vemos ahora uno de esos frutos ya muy maduro. Además en esta foto se ven claramente numerosas espinas.


Son legumbre indehiscentes (que no se abren espontáneamente al madurar). Cilíndricas o, más bien, "fusiformes": con estrechamientos hacia su inicio y su final, que acaba en punta. 


Esas legumbres, más bien leñosas, miden entre 4 y 7 centímetros de largo y contienen numerosas semillas, lisas, elipsoides, de unos 6 milímetros de diámetro  


Otra visión de la acacia caven de la puerta del Botánico. El nombre "Acacia" viene del griego "akis"=punta, en alusión a las espinas de esas especies:


Y el "apellido""Caven" es el nombre nativo (en "mapuche") de estos árboles 


Se trata de plantas de notable resistencia. Sus flores se utilizan para la obtención de perfumes; su corteza y legumbres, para la obtención de taninos...

Ciprés de los pantanos (Taxodium Distichum)

$
0
0
El  Ciprés de los pantanos también llamado ciprés calvo es una conífera bien notable. Se encuentra a gusto en ambientes pantanosos y lacustres. Esta fotografía que veis no es de Louisiana o de Florida, aunque lo parece... Es de Barcelona, del lago del parque de la Ciudadela... Atrás, hay abundante flora tropical: palmeras sobre todo... Pero delante, dentro del lago, están nuestros "taxodios". Más grandes a la izquierda y a la derecha y de mediano tamaño por el centro... El mayor es el de la izquierda, ¡gran ciprés calvo!. En el lago, cantidad de patos... y otras aves acuáticas.



                                          Aquí  lo tenemos. Son árboles caducifolios,  de gran empaque: suelen llegar a los 40 metros de altura; no es nuestro caso   por el momento                                                                                                                                                 Árboles originarios de La Louisiana,  de  las orillas del Misisipi, de Carolina del  Sur, de Texas...                                                                                                       Una de las pocas coníferas capaces de vivir dentro del agua. Y una de las pocas coníferas caducifolias, es decir, que pierden sus hojas cada año.
Y, en efecto, vemos ahora el estado invernal de otros tres cipreses calvos, situados éstos en la laguna del jardín de "Can Vidalet", en Esplugas del Llobregat. Ciertamente son taxodios mucho más jóvenes que los de La Ciudadela... pero preciosos y llamativos en Primavera. Fijaros en lo grueso de la parte baja de su tronco.



                                                                                                             Este es otro de los grandes  "taxodios" del parque de La  Ciudadela.                                                                                      Son árboles  de porte piramidal, majestuoso         simétrico, y    con ramas         horizontales.                                                                                 Lo más característico de esta especie es lo ensanchado de la base de su tronco -lo cual asegura su estabilidad-  y , más aún, la presencia de numerosas "raíces aéreas" que  sobresalen de la superficie del agua hasta un metro o más; ¡buscan el aire libre!: se llaman "pneumatóforos" y ¡colaboran en la oxigenación del árbol!                                                                                                               Aquí podemos observar esa gran base del tronco de este ciprés calvo; gran base constituida en muy buena parte por las raíces aéreas que surgen junto al tronco; a la izquierda en la fotografía. Ciertamente es un ambiente muy estimado por todo tipo de patos: 


Y muy notables pneumatóforos  los de este otro taxodio. Son tan notables  que dudo si serán simples pneumatóforos o si se confundirán con formaciones pétreas anteriores...: los expertos tendréis que dictaminar...




                                                                               Tronco: derecho, columnar, ramificado, con un cierto aire de "candelabro".                                                                                                            Troncos con corteza fibrosa, de color pardo, casi rojizo, con largas hendiduras verticales poco profundas.                                                                    La madera de estos troncos es de gran calidad, muy duradera, de color rojo oscuro. Se ha utilizado para construcción a la intemperie, para ebanistería, para construcción de buques, etc: en resumen, una madera muy estimada.                       

Es un árbol que vive en medios acuáticos y también en terreno firme. Aquí vemos, por ejemplo, uno de los ejemplares plantados en el precioso jardín de una importante entidad financiera del Vallés: 


Las hojas de los cipreses calvos son aciculares, agudas, pero no punzantes. Miden, aproximadamente un centímetro o un centímetro y medio de longitud, por un milímetro de anchura. Son lanceoladas, de consistencia flexible.


El follaje es verde claro en primavera, tanto por el haz como por el envés. Las hojas en verano amarillean y viran al rojizo en otoño. En cualquier caso, como podéis ver, son colores limpios, atractivos.


Los frutos son las clásicas  piñas de los cipreses, los "gálbulos"; de color verde claro al principio, algo azulados después, y al fin rojizos, según van madurando. Con cortos pedúnculos o sin ellos: aquí vemos algunos de ellos; son muy numerosos. Son globosos u ovoides. Están formados con 18 o 20  escamas de peculiar relieve.



                                                                                   Una segunda variedad de los Taxodiums  es la denominada "Taxodium distichum imbricatum", distinta de la clásica "Taxodium distichum distichum", que hemos visto hasta ahora.                                 

                          El árbol de la izquierda es un clásico ejemplar de esa especie o variedad                                                                                                                                                       Hay autores que prefieren condiderar que más que de una variedad se trata de otra  especie  que denominan "taxodium ascendens"       
                                                   
Este es el ejemplar de la fotografía anterior  fotografiado desde el ángulo opuesto:

                    

Se trata de un árbol relativamente joven plantado en Can Borni, en la falda de Collserola, en Barcelona. Estos árboles suelen ser más bajos que los "distichum distichum". Tampoco huyen del agua pero, de ordinario, apenas generan pneumatóforos. Proceden también del sudeste de los USA.                                                                              




                                                                 Ese es el tronco de este árbol: derecho, de buena madera, con una corteza marcada por estrias horizontales no muy profundas...
Muy distintas de las hojas de los "Taxodium distichum distichum" son las de los "Taxodium distichum imbricatum". En efecto:  son más pequeñas (miden entre 3 y 10 milímetros), aciculares o lineales muy estrechas; son hojas que se ajustan a los brotes jóvenes. A la vez esos brotes son largos, curvos...: el resultado es un follaje muy particular, original, poco común, como aquí vemos:


Especie monoica (con flores masculinas y femeninas separadas en el mismo árbol). Flores en inflorescencias colgantes: las masculinas acaban en racimos cortos y apretados, de color que tiende al rojizo: En principio vemos aquí alguna de esas inflorescencias masculinas. 


Los gálbulos de los "distichum imbricatum" no se diferencian sensiblemente de los de los árboles  "distichum distichum": gálgulos que como aquellos alojan dos semillas aladas debajo de cada escama.

Vamos terminando contemplando de nuevo uno de los cipreses calvos del lago de La Ciudadela


Y aquí la orilla del lago que desde luego invita a unos paseos muy amables, familiares...:



Como es lógico está aumentando mucho el número de parques y jardines que se enriquecen con "taxodios", allí donde es posible...



Vid (Vitis vinifera)

$
0
0
La vid es una planta que ha acompañado al hombre desde el inicio de la Civilización: su cultivo acompaña a la civilización humana, ya desde el Neolítico. Conocemos la supuesta estima de los dioses mitológicos, como Baco, al vino, y la real estima por él de tantos personajes bíblicos. Tiene además una gran importancia económica, por su consumo como fruto fresco... y, más todavía, por el consumo de los vinos que produce mediante fermentación

Pues bien, aquí tenemos una joven vid. Una cepa nueva  plantada en un jardín de Sans, en Barcelona... ¡encima de las vías del tren!:


La "cepa" es el conjunto de tronco, sarmientos, pámpanos, zarcillos y demás elementos de la planta que ahora detallaremos... Todos esos elementos reciben su fuerza vital del tronco de la cepa, que se mantiene vivo a lo largo de los años.

Vemos uno de esos troncos: son troncos retorcidos, tortuosos, que si no fueran podados podrían alcanzar los seis metros de longitud


Vemos otro de esos troncos: su corteza es gruesa y áspera. Se desprende en tiras longitudinales:


Las ramas de la cepa de la vid se llaman "sarmientos". Son unos vástagos que brotan cada año del tronco (o de algún sarmiento del año anterior conservado en parte). Estos "sarmientos" son brotes nuevos de la cepa, herbáceos al principio, que crecen con fuerza a su inicio: crecen, jóvenes y verdes, muy deprisa: hasta casi 5 centímetros al día. Aquí vemos uno de esos brotes jóvenes, surgiendo acompañados de hojas...:






Los sarmientos son los responsables del crecimiento de todas las estructuras vegetales de la planta: hojas,  inflorescencias e  infrutescencias , zarcillos,... y uvas


Ahora otro de esos jovencísimos sarmientos; brotando éste del resto de un sarmiento seco del año anterior...:


Los sarmientos desarrollan toda la vida de la planta: parecen plantas independientes, autónomas; pero su vida depende, lo sabemos, de su vinculación con el tronco de la cepa, que aparentemente ha desaparecido. En verano, al fructificar, los sarmientos van siendo cada vez más leñosos hasta acabar siendo unos muy secos palitroques 



He aquí una vid un poco especial con dos grandes sarmientos muy separados. En otoño, tras la vendimia y la caída de las hojas, se procede a la "poda seca": se podan casi todos los sarmientos, ya secos, se dejan un par o tres, para que puedan facilitar en primavera la aparición de nuevos sarmientos. En este caso, será una fácil poda...


Al principio, las vides -su conjunto se denomina "viña" y/o "viñedo"- se plantaban en forma muy desordenada y masiva: hasta 4000 cepas por hectárea; y en terrenos de poca calidad. Más adelante se racionalizó el cultivo: los viñedos se ordenaron para permitir una mejor vendimia -el corte de las uvas- hasta llegar, poco a poco, a nuestros actuales viñedos, muy sofisticados, que permiten el paso de maquinaria agrícola por entre las filas de cepas. La presente viña, situada cerca de Canet d'Adri, en Girona, es aún un poco caótica. Pero nos permite ver una higuera que cierra uno de sus laterales: viñas e higueras son un conjunto muy tradicional...



La vid también se cultiva en "altura", en parras, que aprovechan los "zarcillos" de la planta para encaramarse a rejas, alambradas, mástiles u otros elementos que constituyen los llamados "emparrados".  La siguiente vid, elevada, nos permite ver muy bien sus hojas.



Las hojas de la vid se llaman "pámpanos". Son hojas pecioladas, dispuestas en forma alterna, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos. 



Los "zarcillos", son estructuras especializadas de una planta trepadora -en este caso de la vid- que permiten a la trepadoras adherirse a otra planta u objeto y ganar altura y solidez. Aquí vemos algunos de ellos "sin trabajo" pero preparados:


Y aquí tenemos otro zarcillo en pleno trabajo: adherir un sarmiento a un cable de la casa vecina...: de hecho, los zarcillos, flexibles al inicio, se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte...


Una nueva fotografía de nuestro primer sarmiento. Veis que surge de el, abajo a la izquierda, una formación algo caótica que es el inicio de una inflorescencia. Una vez madura y abierta se distinguirán más claramente las flores, en racimos, que darán después lugar a los frutos: 


Pues aquí tenemos uno de esos racimos de frutos. Los frutos son bayas muy líquidas, como globos, con 2 ó 4 semillas cada una:


He aquí una cepa con muchos racimos: es lo normal. El problema es que las uvas no están aún maduras, están un poco verdes y la foto pierde gracia; lo mejoraremos en el futuro:


Y aún otra cepa llena de frutos... verdes


Bueno: pues veamos ahora unos racimos de uva, madura y apetecible:


Una historia tan larga ha ocasionado centenares, millares de variedades de uvas... Se habla de más de 5000 "cultivares", pero es de suponer que muchos de ellos son, en realidad, nombres distintos de una misma variedad...   Evidentemente son incontables y variados los tipos de vinos que se consumen en todo el mundo.

Fresno de flor. Freixe de flor. (Fraxinus ornus)

$
0
0
El fresno de flor es un árbol originario  del Sur de Europa y del suroeste Asia.  Se le llama también "fresno del maná", "fresno de olor", "orno"... como ya veremos. Es un árbol muy presente en numerosos jardines y parques de toda Europa, ya desde antes de 1.700


Se trata de un árbol caducifolio de no gran tamaño: 12 ó 15 metros de alto, como máximo. Su tronco puede llegar en ocasiones a un metro de diámetro



Es un árbol de amplia copa y, de ordinario, densa. Tendente a un porte esférico




Este fresno de flor está situado en Barcelona, en un parque de Montjuich. Lo vemos ahora desde otro ángulo:






En el sur de Italia y Sicilia se cultiva para obtener de su tronco un liquido estimado por sus propiedades de medicina popular: líquido denominado "maná"; de ahí uno de los apelativos del árbol: "fresno del maná"




El tronco que es derecho, recto, posee una corteza gris, tendiendo a pardo-amarillenta. 





Es una corteza lisa, incluso en ejemplares muy adultos. Aquí lo vemos:






Las hojas, como en todos los fresnos, son compuestas imparipinnadas.





Son hojas de color verde-mate por el haz y verde más pálido en el envés.  


Se distribuyen en forma opuesta en las ramillas. Son compuestas, de 5 a 9 folíolos, de hasta 8 centímetros de longitud. Foliolos lanceolados u ovato-lanceolados. El folíolo terminal es semejante a los laterales.


De ordinario son folíolos agudos hacia su extremo; y algo redondeados en su base A veces con el borde ligeramente aserrado. 
No obstante, caben notables variaciones en el tamaño y forma de los folíolos. Las de la anterior fotografía son de nuestro ejemplar de Montjuich.

Pero vemos ahora parte del tronco y un conjunto de hojas de otro fresno de flor, situado éste en el jardín de la Universidad de Barcelona: comprobamos que, sobre el mismo "patrón" son folíolos bien diversos de los anteriores.


La siguiente fotografía añade a las hojas una yema. Podéis verla en el centro, un poco a la derecha. De color gris-amarillento.


Mucho mejor se ve esta yema. Son yemas "de invierno"; se comparan con la "mitra" de un obispo: en efecto se parecen a ellas.


Las yemas son de color gris o gris amarillento, color diverso, pues, del de las yemas de los Fráxinus excelsior, fresnos de hoja grande  con yemas de color negro, y del de las yemas del Fraxinus angustifolia, fresnos de hoja pequeña con yemas de color pardo

La floración de estos fresnos es muy característica: surgen las flores en densos panículos de entre 10 y 20 centímetros de largo  al final de la primavera, cuando aparecen también las nuevas hojas.


Son flores de color blanco o crema, pequeñas: de 4 pétalos de unos 5  o 6 milímetros, muy juntas, amazacotadas. Esos panículos son muy vistosos y espectaculares; aparecen o en el término  de ramillas, o en axilas. Aquí vemos una de esas inflorescencias axilares 


Son flores muy olorosas. De ahí ese otro nombre de estos fresnos: "fresnos de olor" : 

Aquí otro conjunto de flores de un fresno: bien blancas éstas.


Flores que aún ampliando la fotografía continúan resultando poco definidas: lo notable y vistoso es su conjunto, las inflorescencias en panículo:


Otra visión de nuestro árbol del Botánico


El nombre "orno" procede, al parecer, de que estos fresnos se cultivaban en lugares montañosos: "orno" es un término latino que se aplica a las montañas...: sería un fresno de las montañas...  

Acacia resinosa; Mimosa siempre en flor (Acacia retinodes)

$
0
0
Se trata de una mimosa, una acacia, peculiar: es de hoja perenne y florece varias veces al año: es pues muy distinta de las mimosas que conocemos...  De ahí sus significativos nombres: "mimosa de las cuatro estaciones", "mimosa de tot l'any", "mimosa siempre en flor"; también "acacia verde", "acacia plateada", etc...

Esta foto está tomada a final de Noviembre...



... y como se ve en la siguiente fotografía, esas flores, acompañadas de follaje verde, se dan cuando ya están secas las clásicas legumbres que son los frutos de esta planta -las vemos, ya de color marrón oscuro, debajo de las flores- como corresponde a finales de Otoño y a Invierno: 


                                                                                                  Este es el árbol "propietario" de esas flores.




Es una especie originaria del Sur de Australia.



                                              Son árboles con una altura máxima de 6 u 8 metros, con un follaje glauco, casi plateado...                                                             
                                                    Éste ejemplar está situado en Barcelona, en Montjuich, en el llamado Jardín de aclimatación.                                                                                            
                                                    El tronco de este árbol se bifurca enseguida, dando lugar, como veremos, a dos "copas"                                                    

                                                                                                                            Son troncos de corteza más bien lisa, de color verde-gris. Troncos muchas veces inclinados o tortuosos                                      

                                                                                                                                                             Vemos aquí cómo la rama de la izquierda da lugar a una segunda "copa", más pequeña, que se acerca a un vecino "podocarpo". la rama bifurcada de nuestro árbol aparece a la derecha y abajo en esta fotografía; la pequeña "segunda copa" de la mimosa apenas se distingue a la derecha del podocarpo. 


                                                                                                                        En esta fotografía sí se ve mejor esa "segunda copa" de nuestra mimosa, tras casi "atravesar" el podocarpo.                                                                                                                                                      Es, de todos modos, una "copa" poco representativa del porte de estos árboles

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Pero, volvemos a la copa principal: esta es la vista de la rama de la derecha del tronco... y, en efecto, el conjunto de tronco y rama resulta inclinado y tortuoso:



                                                                                                                                                                                                                                                                                              Y aquí está la copa. Son copas muy densas y, de ordinario redondeadas                                                                                                                                                                                                                                                                           




Sí se presenta como redondeada la copa de esta otra "acacia resinosa". Se trata de una acacia plantada en el barrio de Roquetes. La mimosa está a la sombra en un día excepcionalmente soleado.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            También el tronco de este árbol es tortuoso y muy inclinado. Notablemente inclinado...                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Veremos cómo esa inclinación del tronco casi proyecta la copa de este árbol contra un edificio vecino...



                                                                                                        Es un árbol que confirma la idea de que las copas de este tipo de acacias son más bien densas.                                                                                                                                                                               Además, nos da fácil entrada para hablar de las hojas ya que, pese a la distancia, ambas fotografías permiten distinguir bien las hojas


                                                                                                                                                                                                      De hecho, las hojas no son propiamente "hojas" sino que son "filoides", es decir, peciolos convertidos en hojas.                                                                                                                                                                                               Pero considerándolos "hojas" hay que calificarlas como simples, alargadas y estrechas. Miden entre 3 y 20 centímetros de largo y  son ciertamente muy estrechas: de 3 a 15 milímetros; son de un color verde-azulado o glauco. Pueden ser rectas o curvas y terminan en un ápice agudo. Tienen su nervio central muy destacado; no así los restantes.



Ya conocemos las flores: se reúnen en inflorescencias axilares con entre 6 y 15 "capítulos" (es decir: glomérulos) globosos de color amarillo y unos 8 o 10 milímetros de diámetro


Las pequeñas flores son pentámeras y moderadamente olorosas. Lo más peculiar es la reiterada floración a lo largo del año, particularmente en Primavera y Otoño


Pues aquí están los frutos: son legumbres muy planas, de unos 3 a 15 centímetros de longitud y de unos 6 u 8 milímetros de anchura. En esta primera foto casi se confunden con las hojas, pero son más curvas y algo más claras que ellas.


En esta otra fotografía sí se distinguen muy bien de las hojas. Muestran claramente además sus semillas:


                                                                                                                                                                                               Acabamos viendo este otro ejemplar, mucho más joven, plantado también en Roquetes.                                                                                                                                                                                                                                                                                    Confíemos en que esos dos "rodrigones" de apoyo, dispuestos por los servicios de jardinería del Ayuntamiento de Barcelona eviten la tortuosidad e inclinación que hemos visto en otros casos.



Tilo plateado. Til.ler argentat. (Tilia tomentosa)

$
0
0
El tilo plateado, til.ler argentat en catalán, es uno de los más bellos tilos, entre otros motivos por el notable contraste entre el haz y el envés de sus hojas. Es un árbol originario de la zona oriental de Europa: Hungría, los Balcanes y Suroeste de Rusia, y de Anatolia... Los siguientes ejemplares están plantados en una plaza de Girona: la convierten en una sombreada y hermosa plaza

Se trata de árboles de porte piramidal, altos: de hasta 30 metros, con copa redondeada, densa. Es árbol vigoroso, de crecimiento más rápido que el de los otros tilos. Este ejemplar que vemos ahora se encuentra en el parque de la Maternidad en Barcelona:

                                                                            El tilo de la derecha manifiesta la notable belleza de esta especie de tilos.                                                                                                                                                                                                                                                                              La disposición de sus hojas produce ese precioso contraste de colores, entre el verde oscuro del haz de sus hojas y el plateado tomentoso de su envés.

                                                                                                  Son árboles de gruesas ramas, con troncos recios y sólidos cubiertos por una corteza más bien lisa y de un color pardo claro                                                                                                                                                                                                                                       Por cierto que esa corteza parece tener propiedades medicinales... contra las migrañas y contra ciertas enfermedades hepato-biliares.                                                                                          

Sus bonitas hojas son acorazonadas, de la misma anchura que longitud, acabadas en una pequeña punta, es decir brevemente acuminadas, con sus bordes dentados, a veces agudamente dentados.  


Son hojas simples, alternas. Espectacular el contraste de haz y envés, como hemos dicho y aquí comprobamos. El envés es muy tomentoso, es decir cubierto de un denso vello y de un color de plata a glauco. 


Efectivamente el contraste de las hojas vistas desde debajo del árbol es ciertamente notable (este es el aspecto de uno de los tilos de Girona visto desde debajo): 


Las flores aparecen en Junio o Julio. Son de color blanco o amarillento y de suave olor; pequeñas, pero asociadas en inflorescencias del tipo "cima" de entre  7 y 15 flores. Flores e inflorescencias protegidas por largas brácteas...:


Vemos ahora un conjunto con numerosas "cimas" amarillas:


                                                                Tenemos aquí, a la derecha, varias de esas "cimas" ya bien desarrolladas.                                                                                                                                                                                                                             Sus peciolos terminan en una flor y dejan de crecer, pero bajo esa flor surgen en el peciolo nuevas yemas que dan  lugar a sus correspondientes flores. De ahí esa forma como escalonada de las    "cimas"                                                                                                                                                                                                                                  

Esas inflorescencias se utilizan en forma de infusión como sedante, para controlar estados de ansiedad nerviosa o insomnio.

Los frutos son de forma globosa u ovoide; de unos  8 ó 9 milímetros de diámetro. Son indehiscentes, es decir, que no se abren espontáneamente en su madurez para liberar las semillas. Ahora vemos algunos de ellos:


Son de color amarillento; pubescentes: de cubierta pilosa. Tienen cinco "costillas" que le dan su forma, a veces "piriforme". Las brácteas acompañan a los frutos.


Por último incluimos un grande, bello y bien situado tilo plateado: se encuentra en la terraza del santuario de la "Mare de Déu dels Angels" en la sierra que separa Girona del mar: la "serra de les Gavarres"


Hiedra. Heura. (Hedera Helix)

$
0
0

La hiedra, "heura", en catalán, es una de nuestras más conocidas y estimadas plantas de jardín. Sus hojas, de un atractivo color verde denso y oscuro, son perennes y mantienen muchos ambientes urbanos con aire primaveral.



Os sorprenderá esta foto: son los frutos de la hiedra, casi maduros. Son desconocidos por prácticamente todo el mundo.


Y os sorprenderá más todavía la siguiente fotografía. Verdaderamente la hiedra no es un "árbol" y quizás no debería figurar en este blog... Pero su "amistad" con los árboles, que ahora vemos, justifica su inclusión en él.  En efecto: he aquí un numeroso grupo de árboles revestidos hasta su copa por hiedra. Se trata de los árboles de un peculiar solar, profundo, situado junto al paseo de Sant Gervasi de Barcelona, al lado de una finca señorial con notable jardín. 




Es un solar con decenas de árboles. Vemos ahora otra zona del "solar". A media altura, a la derecha, se distingue parte de la balaustrada del jardín vecino.                                                                                                                                                                                          Pues bien, ciertamente la hiedra no es un "árbol". Tampoco es un "arbusto". Es otro tipo de planta, definido coloquialmente como "liana". Se trata de plantas leñosas y trepadoras, que para elevarse necesitan la ayuda de un soporte: un árbol, una tapia, una verja de jardín, etc. 

Ahora sí que reconocemos sin duda una clásica alfombra vegetal constituida por la hiedra:


Y observamos, más de cerca, sus hojas. Son hojas brillantes, lisas, con débil olor aromático, de color verde -verde variable pero mayoritariamente oscuro-, simples, alternas,  notablemente lobuladas... como aquí vemos, pero no todas las hojas de las hiedras son lobuladas... 


En efecto: en la hiedra se dan dos tipos de ramas: las que mantienen el crecimiento, la "escalada", de la planta, que no son fértiles, son "ramas no floríferas" y las ramas "fértiles", en las que se generan las flores y los frutos: son "ramas floríferas". En las primeras, las hojas son lobuladas: las que hemos visto, y en las fértiles, las hojas son no lobuladas: su forma varía desde lo oval a lo romboidal. En la siguiente fotografía  vemos algunas de ellas:


Pero, ¿cómo escalan?: mediante unas raicillas aéreas que surgen en sus tallos y que se adhieren a las superficies con las que éstos entran en contacto. Aquí podemos ver algunas de esas raicillas "adherentes", de algún tallo que, por algún motivo, se ha separado del lugar de su adhesión:


Y aquí tenemos uno de esos grupos de raicillas en plena "tarea", adhiriendo su tallo a una pared: 



He aquí una bonita escalada sobre el tronco de un árbol. 

Son hojas muy lobuladas. 

Esas hojas suelen tener entre 3 y 5 lóbulos. 




La hiedra no es una planta "parásita" de los árboles: sus raicillas aéreas no penetran en los tejidos vivos del árbol. Si acaso, compiten con él por la luz, y el agua y los nutrientes del suelo.


Otra escalada, esta vez de una tapia o pared:



En esta fotografía vemos, atrás, ramas trepadoras, no "floríferas", y delante, ramas fértiles, "floríferas".  Éstas son erectas. No aparecen hasta que la planta ha conseguido un desarrollo notable; aparecen en las zonas más soleadas, las que han recibido más luz. Sus hojas son "no lobuladas" 


Observamos más de cerca las hojas de las ramas fértiles, aunque ya las conocemos:


En esta fotografía, algo compleja, asistimos a la aparición de numerosas florecillas. Esas flores surgen en Otoño. Son muy pequeñas, de un color tendente al verde. Están dispuestas en racimos. 







Como diría un experto, más que en racimo, esas inflorescencias son "umbelas" globulares simples que se asocian formando "corimbos" 




Quizás lo entenderemos mejor viendo los frutos de esas flores en su estado inicial: se reproduce en mayor tamaño la estructura floral: al extremo de cada "ramilla" hay una "umbela"(los pedúnculos de sus florecillas brotan de un mismo punto), y cada grupo de umbelas se constituye en un "corimbo" (las "ramillas" de las umbelas brotan de una ramita más importante a distintos niveles y de forma alterna)





Vemos ahora, de nuevo, uno de esos corimbos con frutos casi maduros.





Esos frutos son venenosos. De hecho, se considera que se trata de una planta "tóxica". No obstante, de sus hojas, tratadas en laboratorio, se obtiene un  producto (la alfa-hederina)  con efectos antitusígenos


Vemos ahora, ampliada, una umbela con frutos también casi maduros. Son bayas esféricas que miden unos 5 milímetros de diámetro. Cuando acaben de madurar serán totalmente negras o negruzcas. Contienen entre dos y cinco semillas 



Recapitulando:

La "hedera helix" es originaria de los bosques húmedos del oeste, el centro y el sur  de Europa, del norte de África y de Asia del Sur.  Se considera que es superviviente de la flora europea de la Era Terciaria. Como bella planta de jardín que es ha dado lugar a diversos cultivos y diversas variedades. Planta de rápido crecimiento y larga vida...






Acabamos mostrando otro grupo de árboles acompañados por hiedra.




Las raíces (o tallos) de la hiedra pueden llegar a medir más de 30 metros de longitud... para alcanzar hasta la copa de los árboles

Chitalpa; Quitalpa (Chitalpa tashkentensis)

$
0
0


La Chitalpa, Quitalpa en català, es un arbol joven: mejor dicho: es joven su especie. Se trata de un híbrido entre el "sauce del desierto" y la "catalpa". Se obtuvo en primer lugar en el Jardín Botánico de Tashkent, Uzbekistan, en Asia Central, en torno a 1960 Es una especie que ha heredado lo más positivo de sus dos predecesores: en efecto es resistente a la sequía y al calor, como ese "sauce", y resistente al frio, como la Catalpa.


En esa primera fotografía vemos algunas de sus flores, muy originales, con bastante semejanza con las flores de la catalpa. Se trata de  un grupo de flores de una chitalpa situada en una de las plazuelas del barrio del Raval de Barcelona: esas flores suelen asociarse en inflorescencias terminales de porte erecto


Aquí otra flor de chitalpa, en este caso, una flor solitaria: pertenece a un árbol situado en la calle "Magalhaes"del barrio del "Poble Sec"·


Se trata de una calle no muy larga, orlada toda ella por chitalpas


Son flores cuyos cinco pétalos están soldados en su base dando lugar a una apariencia "tubular"·

Se trata de un árbol caducifolio, de hasta unos 8 metros de altura. Es una especie muy apropiada a las alineaciones urbanas.


Vemos ahora una joven chitalpa del Raval; aún conserva los "rodrigones" con que los servicios del Ayuntamiento protegen su crecimiento.



Hoy por hoy, en Barcelona, los ejemplares de chitalpa no llegan, en general, a esos 8 metros de altura, a consecuencia de su reciente plantación. En efecto, en Barcelona la plantación se inició en 2007.



Pero, en los ambientes urbanos, es un "árbol con futuro" atendidas todas las características citadas y porque además de su resistencia el calor excesivo y el frío antes referidas, tolera también la sequía y el viento, la proximidad al mar y la contaminación urbana.


No obstante, vemos ahora un ejemplar más grande y maduro. Está situado cerca de la costa "este" del lago central del parque de La Ciudadela, también en Barcelona; ciertamente es un lugar privilegiado...  que han descubierto los turistas que se han acogido a su sombra, a su derecha.


                                                                          Aquí, a la izquierda, el tronco de ese árbol.
Veis que es un tronco recto, bien definido. Su corteza es de color gris; es lisa.                                                                                                                                                                            La copa, como hemos visto arriba, es globosa, extendida. Sus ramas dan la impresión de ser algo colgantes; especialmente porque las hojas tienen peciolos bastante largos que dan lugar a que la copa tenga un aspecto algo"llorón"

                                                                                                                                         Volvemos al Poble Sec y vemos de cerca las hojas de una de sus chitalpas: peciolos de en torno a un centímetro. Pero lo más significativo es que las hojas están "verticiladas de tres en tres", es decir surgen tres a la vez del mismo punto de su ramilla: de ahí el peculiar porte de estos árboles:


                                                                                                                                                          Pero otras hojas surgen solas, es decir a parte de los verticilos triples. 

En la siguiente fotografía se puede ver bien la forma y el tipo de hoja de estos árboles, tanto más cuanto que una mosca sobre la hoja nos muestra el tamaño relativo... Miden entre 10 y 18 centímetros de largo y entre 2 y 4 de ancho.

Son hojas simples, de bordes enteros, claramente lanceoladas. notablemente acuminadas, es decir, acabadas en una punta aguda.

Son de color verde, bastante intenso en su haz y algo más claras en el envés.
Pero volvemos a las flores. Tenemos aquí una inflorescencia terminal de una de nuestras chitalpas. La época de floración es de Mayo a Agosto.


Se trata de flores estériles que no dan lugar a frutos (según es normal en plantas híbridas).


Las flores son "zigomorfas", es decir: tienen un solo plano de simetría, o sea que un lado de la flor siempre es diferente del otro: no hay simetría bilateral.


Lo veremos mejor en una nueva fotografía de la primera de nuestras flores, la que está sola:





Flores que miden entre 3 y 5 centímetros, y que efectivamente son no simétricas.


Ciertamente son flores muy irregulares: no solo son zigomorfas sino que además tienen la parte superior de su cáliz muy rizada 

Vemos ahora un conjunto de inflorescencias en las que se aprecia esa apariencia tubular de las flores:

Volvemos a ver la chitalpa del parque de La Ciudadela desenfocando sus alrededores:


Esta especie se caracteriza, asegura el Ayuntamiento de Barcelona, “por su buen desarrollo, la falta de problemas fitosanitarios y una buena adaptación al entorno urbano”. Explica el Ayuntamiento que una cuidadosa elección de las nuevas plantaciones es indispensable para la renovación del arbolado. Ánimo, pues.

Bambú. Phyllostachys... Sasa...

$
0
0
El bambú no es un árbol. De hecho ni siquiera es una especie arbórea: Bambusoideae es el nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia de las gramíneas. Un miembro de esa subfamilia es el bambú.Vemos aquí un bosquecillo de bambúes plantados en el parque de Pedralbes de Barcelona.


Vemos abajo , a la derecha, otra parte del conjunto de bambúes  situados en ese jardín. En la subfamilia denominada Bambusoideae se incluyen más de 75 "géneros" y 1.500 "especies

                                                           En efecto, el bambú no es un árbol: es la planta herbácea de mayores dimensiones, pero considerando que la "economía del bambú" es muy importante: se estima que el valor total de la economía mundial basada en el bambú se aproxima a los      10.000 millones de dólares       anuales...                                                                                           ...y considerando también  que está presente en buena parte de nuestros jardines y parques, bien merece incluirse en nuestro blog.

Esos Bambúes integrados en los jardines que rodean el palacio de Pedralbes de Barcelona son de una especie con muchos "cultivares" y variedades. La especie se denomina "Phyllostachys s.p."

A la izquierda vemos, más de cerca, alguno de esos Phyllostachys s.p.                                                                                                                                                                                                                          Entre tantas especies y tantos tipos de bambúes, los hay de todas las medidas: desde bambúes que apenas alcanzan el metro de altura y cuyo "culmo" apenas supera un diámetro de medio centímetro, como luego veremos, hasta bambúes de 25 metros, o más, de altura y con diámetros del "culmo" de casi 30 centímetros. (El término "culmo" deriva del latín "culmus" que significaba tallo; se refiere ahora al tallo aéreo de muchas herbáceas. Cuando esos culmos son leñosos se denominan "cañas")                                                                                                                                                                                         Vemos abajo ejemplares de bambú de una de las especies de mayor altura, la "phyllostachys bambusoides", llamada aquí "Bambú gigante". Son unas hileras de bambúes situadas junto a una de las tapias  del jardín de La Tamarita, parque muy cuidado por el Ayuntamiento de Barcelona:
                                                                                                                                           

Se trata de unos esbeltos bambúes -que vemos ahora desde el angulo opuesto- pero nuestra denominación "gigante" parece algo exagerada en este caso

El bambú es la planta que crece más rápido del mundo. Se estima que el aumento de su tamaño es un 30 % más rápido que el de  la planta que tiene un crecimiento más rápido. De hecho, algunas especies pueden crecer  casi  un metro por día. Hay quien ha dicho que los ha visto crecer a simple vista: parece que esto debe ser una exageración

Su longevidad es también muy variable: puede llegar hasta más de 100 años, por ejemplo en los "phyllostachys nigra", procedentes del Japón pero muy presentes también en los parques europeos


Vemos más de cerca los culmos de esos bambúes del parque de La Tamarita: como veis, y sabéis, los culmos, las cañas, están formadas por segmentos o "entrenudos" -llamados    tecnicamente: secciones internodales- que se unen mediante "nudos", pues bien: esos segmentos son huecos, en cambio los nudos no son huecos, son sólidos. Esos entrenudos son verdes en su juventud, al madurar amarillean.





 Las propiedades mecánicas del bambú son extraordinarias, sorprendentes. Por ejemplo, las fibras que se agrupan en la periferia de la caña de bambú poseen una importante resistencia a la tracción, similar a la del hierro. Se ha estimado que esa resistencia es de 4000 kg/cm2, Eso explica porqué en el sudeste asiático los culmos de bambú son muy utilizados en construcción de viviendas, almacenes, puentes pequeños, soportes temporales en la construcción de grandes edificios, etc

                                          Tenemos, a la derecha otro grupo de bambúes: son de la especie "Phyllostachys Aurea" de origen japonés pero como el "nigra" muy presente en Europa.  Están situados en la falda del Tibidabo, en Barcelona, en el vivero-jardín de Can Borní.                                                    Si os fijáis  veréis que todos esos culmos están muy juntos. Es una característica de estas plantas: cuando se planta una semilla de bambú parece que no sucede nada, pasan meses, o años,  hasta que la planta da señales de vida encima del                 terreno...                                                                                        ... pero la planta no está inactiva sino que está creando un "rizoma", un rico y complejo sistema radicular, del que surgirán los culmos en su momento. Por eso la visión de los bambúes es muy particular: lo habitual es que  aparezcan unos junto a otros, creando un grupo claramente separado de los otros grupos de bambúes próximos, que estarán situados encima de sus rizomas.                                                                                                                                                                                        

Esa estructura de los bambúes y sus rizomas queda aún más de manifiesto en este conjunto de bambúes de la especie "Sasa pedunculata" situada en los jardines de la Universidad Central de Barcelona: son decenas y decenas de culmos que salen de una pequeña porción de terreno.


Podemos imaginar la complejidad del rizoma que los mantiene y alimenta.


A la derecha tenemos una visión completa, aunque algo borrosa, de esos bambúes  de los jardines de la Universidad de Barcelona.

Las hojas surgen, en su mayoría, de las ramitas que dimanan de los culmos. Son hojas de unos catorce centímetros de largo por  tres ó cuatro de ancho. Hojas escasamente pecioladas, lanceoladas, verdes;  abajo podemos ver algunas de las hojas de nuestro primer bambú, de Pedralbes.


Esas hojas y los brotes tiernos del bambú son el principal alimento de los osos panda gigantes. Tras un problema que hizo desaparecer los bambúes de una zona habitada por osos panda, hubo que trasladarlos y alimentarlos provisionalmente... con manzanas







                                                                    Un segundo grupo de hojas es el formado por las que surgen directamente de los culmos, de ordinario en su parte baja. Son basales, de color café y coriáceas.     Pensamos que por el momento no hemos conseguido fotografiar ninguna de estas "segundas hojas". O quizás estas hojas pardas de los bambúes de Can Borni pertenezcan a ese grupo  (ver "Notas y observaciones número 3. Posibles errores)



La floración es una de las características más peculiares de los bambúes. Muchas de sus especies no tienen más que una floración en toda su vida, a su término: llevan 30, 60 e incluso más de 100 años de vida sin generar flores y florecen entonces: una sola flor... y después el bambú muere. Otras especies florecen anualmente y "sobreviven"; pero muchas veces sus frutos caen antes de madurar.

Nos sorprendió, y os sorprenderá, encontrar unos bambúes con culmos inferiores a un metro de altura Los encontramos como elementos decorativos de la sala de espera de una consulta médica.  Aquí los tenéis:

   

Están efectivamente en un macetón de esa consulta, en un primer piso de un inmueble de Barcelona. Podéis comprobar cómo sus hojas son como las que hemos visto arriba, aunque algo más pequeñas, y cómo todos esos bambúes están muy próximos unos de otros: no nos cabrán dudas de que debajo hay un rizoma que los sustenta y les da vida a todos.

Es una demostración más de las grandes posibilidades de los bambúes: de hecho ahora se están replantado en zonas tradicionales y se están plantando de forma masiva por primera vez en países o zonas donde no había, en USA y Australia, por ejemplo.

    Acabamos con un detalle de la parte inferior de los culmos de nuestros bambúes de Can Borni:










Viewing all 75 articles
Browse latest View live