Quantcast
Channel: Árboles con alma
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Tamarisco. Tamariu. (Tamarix gallica)

$
0
0
El tamarisco, tarai, ó tamariz, en castellano y tamariu, farga, ó gatell, etc..., en catalán, es un árbol caducifolio, mediterráneo, que resiste incluso ambientes muy desérticos y salinos. Estas son sus espectaculares inflorescencias, formadas por multitud de pequeñas flores blancas o rosáceas...:


El género "tamarix" incluye más de 60 especies; en nuestro ambiente las más comunes son la "africana", como la que vemos ahora, situada en el antiguo Jardín Botánico de Barcelona, en Montjuich y la "gállica" que luego veremos. 


Son árboles amigos de la sal. Sus raíces, muy largas, la absorben del subsuelo y la acumulan en su follaje; de allí pasa al suelo, creandose un ambiente insano para otras especies que no pueden competir con los tamarix

Este es un conjunto de tamariscos de la especie "ánglica", similar a la "gállica". Lo plantó el Ayuntamiento de Barcelona en una de las calles más altas de Nou Barris. Son árboles que, cuidados, se adaptan bien a los ámbitos urbanos...



                    Vemos brotes florales de uno de esos árboles.                                                                  En algunas subespecies los brotes florales son abundan-tísimos y generan un aspecto plumoso o difuso en los árboles en primavera; así lo vemos en este Tamarix "gállica" del parque Pegaso:


En efecto, si ampliáis esta foto, tomada de ese árbol, veréis que se trata de numerosísimos brotes blancos...:


Éste es el notable tronco del "africano" de Montjuich. Son troncos tortuosos, ramificados casi desde la base; de corteza agrietada, de color entre pardo y ceniza oscura: 



                                                                                                                                                                                                     Y éste es el tronco del "gállica" que hemos visto en el parque "Pegaso.                                                                                                                                                                                                                                                  Son muy características las ramas de estos árboles: son muy largas, flexibles, difíciles de cortar y de aspecto ligero. Estas son las ramas del ejemplar de Montjuich:


Las hojas son muy pequeñas, escuamifomes: se solapan unas con otras hasta cubrir toda la superficie de las ramillas que las sustentan; se parecen en este aspecto a las hojas de los cuprésidos (de los cipreses). Miden entre 1 y 3 milímetros; son alternas, enteras...:


Vemos de nuevo las flores de uno de los "ánglica" fotografiados:


Y una ampliación: vemos que se trata de mínimas florecillas, agrupadas en inflorescencias de unos 5 milímetros de ancho y 4 ó 5 centímetros de longitud...


Los frutos son pequeñas capsulitas ovales que se abren dejando salir multitud de semillas que disponen de un penacho plumoso gracias al cual se diseminan hasta notables distancias. Aquí vemos una de esos brotes florales, ya fructificados y abiertos... Se trata de una foto otoñal.
















Y acabamos, con la foto de uno de los árboles de Nou Barris










     Son éstos, unos árboles con una gran historia. En la Biblia, en el Génesis, se cuenta como Abraham -hará unos 4.000 años- plantó uno de ellos en Berseba, tras excavar un pozo, que quedó así "señalizado". 

Según una antigua tradición, el "maná" con el que Dios alimentó a los Hebreos en su marcha por el desierto, era producido por una variedad de tamariscos afectados por la picadura de una cochinilla del género "Coccus". En fin, sea cierta o no esa tradición, es evidente la antigüedad de nuestro conocimiento sobre los "Tamarix"...




Limonero. Llimoner. (Citrus limon)

$
0
0
"Mi infancia -dice Antonio Machado- son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero"... Nuestro limonero no ha madurado en Sevilla sino en un jardín-huerto de Premià en el Maresme; pero tiene toda la luminosidad y la belleza de los limoneros andaluces.


También este otro limonero es entrañable: es uno de esos frutales sencillos plantados en los mínimos huertecillos urbanos del barrio de Horta, en Barcelona


Los limoneros son árboles de hoja perenne, pequeños: apenas alcanzan los 5 ó 6 metros. Son longevos; viven hasta unos 70 años. Árboles de origen asiático, desconocidos por Grecia y Roma, fueron traídos a España, y desde España a toda la Europa mediterránea, por los árabes, tras su invasión de la Península.


Son árboles con abundante ramas y copa redondeada. El de la anterior fotografía es un gran limonero, alto y denso. Está situado en el jardín interior de la antigua fabrica Philips, de Barcelona. Se trata de un jardín creado por iniciativa de la paisajista holandesa Van der Harst, esposa del director de la fábrica, para descanso de los trabajadores. Ella aportó ejemplares exóticos adquiridos es sus viajes por todo el mundo. Actualmente el jardín, ya municipal, se denomina "Jardín de los Derechos Humanos"





Los troncos de los limoneros están muy ramificados; tienen un aspecto "bronco". No son muy gruesos. La corteza, más bien lisa, es de color gris amarronado







Las ramas presentan espinas de hasta 2,5 centímetros de longitud, espinas gruesas y duras que sirven para defensa del árbol... pero no se de quien se defienden... En cualquier caso aquí tenéis una muestra:


Las hojas del limonero son simples, ovadas o elípticas, terminadas en punta, con bordes ondulados o ligeramente dentados. Son coriáceas, de color verde-medio por el haz y verde más pálido por el envés,  


Vemos ahora otro conjunto de hojas; en la parte superior de la foto se distinguen los limoncitos que empiezan a crecer


Las yemas son de color pardo-rojizo. He aquí una de ellas:


Las flores surgen en Abril y Mayo; solitarias o formando pares. Se denominan también, como las de los naranjo, "flores de azahar". Miden entre 3 y 5 centímetros. Son blancas, aromáticas. 


Como vemos, tienen gruesos pétalos y multitud de estambres


Más flores


Los frutos, del tipo "hesperidio", maduran a finales de otoño, e incluso en invierno. Son de un vistoso color amarillo. Oblongos y con un "mamelón" final


Los de abajo están aún en proceso de maduración


Aunque no bien enfocados, vemos ahora los mínimos limoncillos a que dan lugar las flores...


Por último, un limonero de un campo de limones de Premià.


Enebro. Ginebre. (Juniperus comunis)

$
0
0

El enebro, "ginebre" en catalán, y nombres similares en diversas regiones españolas es, al parecer, el árbol más extendido del mundo; el que está presente -silvestre- en más lugares, en especial en el hemisferio Norte.

Es un árbol, cupresáceo del género "junípero", de hoja perenne, de pequeño tamaño, 3 ó 4 metros, a lo sumo 6. A veces, arbustivo.

                                                                          El ejemplar de la izquierda está situado en la Vall de Ribes, en el Pirineo         Catalán.                                                                                                           Podéis apreciar su porte cónico y cómo sus ramas crecen desde la base del tronco; son troncos erectos.

Son árboles de muy tupido follaje. Las hojas tienen forma de aguja (aciculares) y un extremo punzante; son recorridas por una banda blanquecina a lo largo del haz. Son cóncavas y miden sobre un centímetro y medio de longitud.


Las hojas están dispuestas en grupos de tres, "verticilos", alrededor del tallo. Estos árboles, con las bandas blancas de sus hojas, iluminados por el sol resultan deslumbrantes


Son árboles dioicos, es decir, constan de ejemplares masculinos y ejemplares femeninos. Las inflorescencias masculinas son de color amarillo, a modo de pequeña piña; crecen en primavera en las axilas de las hojas. Vemos ahora algunas de ellas:


                                                                                                                                                                                                                                       Y, aquí, a la izquierda, otras "inflorescencias"   masculinas. Caen inmediatamente tras liberar el polen.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Las inflorescencias femeninas, que aparecen también en primavera, y los frutos a los que darán lugar, en otoño, comienzan siendo verdosas y, al madurar, van virando al azul oscuro que hemos visto en la primera fotografía. 
                

Esos frutos son unas piñas carnosas -como en otras especies de "juniperus"- y se denominan "gálbulas". Son globosas u ovoideas 


Aquí vemos unas cuantas de ellas, aún verdes:

Las gálbulas está formadas por varias escamas carnosas que protegen a las semillas. Éstas, ya maduras, pertenecen a un enebro del Pirineo, de la Collada de Toses, pienso que de la subespecie  "nana", arbustiva, llamada en catalán "ginebró" 


Estas otras gálbulas pertenecen a un enebro del Montseny, en concreto del camino hacia el Matagalls, en la zona de Sant Marçal. Tienen el tamaño de un guisante o poco más:

Otras bonitas "gálbulas" de la collada de Toses:


Como decíamos, ese pequeño enebro del Jardín Botánico de Barcelona, semi-iluminado un día de brillante sol, resulta poco conocible: 


                                                                   Acabamos con una nueva visión del junípero del   valle de         Ribes.                                                                                         Son árboles de madera frágil, para trabajarla, pero muy resistente; admite muy bien el pulimentado y por ello se ha empleado en marquetería y escultura.                                                             Por otra parte es proverbial su utilización para elaborar licores: en especial la ginebra.


Arbol de fuego. (Brachychiton acerifolius)

$
0
0
El "Árbol de fuego", o "Brachychito rojo" es un árbol de origen australiano, muy longevo y de crecimiento rápido, que puede llegar a los 30 metros de altura, si bien fuera de su ambiente original solo alcanza los 12 ó 15 metros






Es un árbol dotado de una floración espectacular, escarlata. La floración tiene lugar al término de la Primavera y previamente han caído sus hojas. Después vuelven a aparecer las hojas. 




Se dice que es un árbol semiperen-nifolio y es que solo pierde la hoja los años en que florece y no florece hasta que alcanza cierta edad: 7 u 8 años.



Estos ejemplares se encuentran en la Avenida de Nuestra Señora de Montserrat, de Barcelona
                                                                                                                         Este otro árbol se encuentra en una calle de Les Corts, también en Barcelona y fuera de la epoca de       floración.                                                                                                                    Forma parte de unas alineaciones que  embellecen la calle Guitard. Su porte piramidal hace que estos árboles sean muy adecuados para calles con aceras estrechas...






Este otro ejemplar, mayor, y más claramente piramidal, está situado en El Morell, amable pueblo próximo a Tarragona, en una calle secundaria orlada por "árboles de fuego", si  bien este ejemplar solo nos muestra su porte, su tronco y sus hojas 


He aquí el tronco, de otro ejemplar. Se trata de troncos cilíndricos y rectos. Son árboles  con corteza lisa y verdosa durante los primeros años, que pasa luego a grisácea, rugosa y fisurada.                                                                                                                 



Son troncos que pueden engrosarse para acumular agua; en su caso, se defienden así de la sequía

Las hojas son simples. Cambian mucho de forma tanto en los diversos ejemplares como en el mismo ejemplar a lo largo del tiempo. Las juveniles son "lobuladas": tienen cinco profundos lóbulos. A veces, hasta siete. Aqui vemos algunas de esas hojas


                                                                                                            Y, a la izquierda, vemos las hojas lobuladas de un joven arbolillo plantado en la avenida de Josep      Tarradellas.                                                                                                                                                               Son hojas glabras, de textura coriácea, de color verde brillante en el haz y con los nervios muy destacados en el envés.

Las hojas de los árboles maduros no son tan lobuladas; quizás trilobuladas, pero muchas veces, enteras. Aquí tenemos las hojas del árbol de El Morell: veréis que son bien distintas de las de los ejemplares jóvenes


Aquí tenemos unas hojas juveniles pero prematuramente otoñales, en las que se pone de manifiesto los cinco lóbulos.


Las flores son rojo-escarlata acampanadas de entre 1 y 2 centímetros de diámetro y se agrupan en panículas de hasta 40 centímetros:



Vemos aquí otro conjunto de flores, de color rojo vivo que disponen de 5 pétalos parcialmente       fusionados.                                                                                                                        Esas flores se asientan sobre largos pedicelos, de entre 5 y 20 milímetros, también de color rojo,  El conjunto, como hemos visto arriba es una espectacular maraña roja y brillante


En ocasiones la floración es solo parcial, y parcial es, en consecuencia la caída de la hoja; los árboles son rojos en parte y verdes en parte. he aquí uno de ellos 


Los frutos, técnicamente llamados folículos, tienen forma de vaina; son de color negro, de unos 10 ó 12 centímetros: al madurar se abren y dejan ver un conjunto de semillas amarillas cubiertas por numerosas cerdas irritantes al tacto. 


Las semillas son nutritivas; las comen los aborígenes australianos una vez tostadas. Las vemos más de cerca




                                                                                                                                En efecto, son árboles eficaces para alineaciones en calles estrechas, como esta de Les Corts

Cerramos la entrada incluyendo 
otro de esos enjambres de flores y pedicelos escarlata, primaverales




Cada. Càdec. (Juniperus oxycedro)

$
0
0
La "Cada", "Càdec" en catalán, también llamada "Enebro de Miera", "Enebro rojo", "Oxycedro", etc. es una planta perennifolia, arbustiva de ordinario, pero arbórea en ocasiones. Alcanza, entonces, hasta unos 10 metros. Es una planta de ámbito mediterráneo. Este ejemplar está en la falda de Montjuich, en Barcelona 





Esta otra "cada" se encuentra en el Garraf, conjunto montañoso árido, rudo y arisco, entre Barcelona y Sitges






Es un ejemplar muy representativo; con copa muy tupida, cónica, muy puntiaguda.

Y, este tercer "oxycedro", muy ordenado, que parece propio de un jardín, efectivamente pertenece a un jardín, al Jardín Botánico de Montjuich. Es un ejemplar con una copa aovada, también muy típica. 







El tronco de estos árboles es grueso, recto, con una corteza muy fibrosa como podemos ver.







La corteza, de color pardo, se desprende en placas o tiras más estrechas
                                                                                                                            Son árboles con muchas ramas.                                                                                                                                             Su madera es de muy buena calidad; tiene un cierto olor a resina. Es muy resistente y fácil de trabajar. Era tradicional su empleo para fabricar pipas y lápices...

Las hojas del "càdec" son muy características: son hojas situadas en"verticilos" (grupos de varias hojas que surgen de un mismo nudo del tallo)  de a tres. Son rígidas, aciculares, punzantes. Su haz es recorrido por dos bandas blancas; se distinguen de las hojas del enebro común, que tienen una sola banda blanca. 


Es una especie dioica, es decir con pies masculinos y pies femeninos. Las flores masculinas son como pequeños conos; aparecen en las axilas de las hojas, son más o menos amarillos. Aquí vemos algunos: 


Y aquí más inflorescencias masculinas. Se distinguen también muy bien en esta foto las bandas blancas de las hojas:


Las flores femeninas son muy pequeñas, globosas, de color verde; al cabo de dos años se habrán transformado en frutos, llamados "gálbulos". Se trata de bayas esféricas. Las vemos


Gálbulos de en torno a 1 centímetro de diámetro, que empiezan siendo verdosos y pasan luego a color pardo-rojizo o pardo oscuro. 


Esas bayas esféricas (se las denomina arcéstidas) contienen entre una y tres semillas. El color pardo de las bayas maduras se distingue claramente del azul oscuro de las bayas del enebro común.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Destilando los gálbulos se obtienen aceites esenciales que se utilizan para tratar enfermedades de la piel.                                                                                                                                                                                                    Y en las zonas en que no hay enebro común se utiliza en la fabricación de ginebra


                                                                                                                                                                                                                 A la izquierda otra puntiaguda cada del Jardín de Barcelona

Una última fotografía del enebro de Miera que ya conocemos:



Coscoja. Garric. (Quercus coccifera)

$
0
0
La coscoja, "garric" en catalán, es de ordinario un arbusto; a veces un arbolillo de hasta tres o cuatro metros. De hoja perenne. Es una especie que viene a sustituir a los encinares que decaen a causa de la presión humana... Este ejemplar está situado en la falda de Montjuich:   



Se trata de una planta muy resistente a calores y fríos. De origen mediterráneo. Convive con encinas, y con enebros, sabinas y otras plantas más o menos arbustivas ubicadas en su mismo habitat. 

En esta foto podemos distinguir muy bien la coscoja, arbustiva, de la encina vecina: la encina es grisácea, por la vellosidad del envés de sus hojas, sobre todo, y la coscoja es de un verde bastante claro y nítido; casi brillante.

Ese conjunto está en Pallerols, en el prepirineo catalán, cerca de Oliana.

Este otro "garric", casi arboreo, esta situado en un ámbito muy de su gusto: en las montañas del Garraf, entre Barcelona y Sitges, zona muy seca y de clima áspero.                                                                            Esta especie tiene muchos apelativos particulares: son "chaparros", "carrascas", "matarubias", etcétera.









El tronco, con corteza que se agrieta, se  ramifica abundan-temente desde la base. 
Ramas, de corteza lisa y cenicienta, que se entrecruzan haciendo el árbol casi impenetable

Las hojas de la coscoja son sencillas, alternas, libres de vello en haz y en envés. Son duras, rígidas, brillantes. 


Su margen es ondulado y tienen espinas más o menos punzantes. Miden entre 1,5 y 4 centímetros de longitud.


En los ambientes adecuado se reproduce abundantemente formando densas "garrigas"ó "coscojares" que dificultan el paso. Aquí vemos una de esas garrigas situada en Pallerols


Las flores masculinas, muy pequeñas y poco aparentes, se asocian en inflorescencias a modo de espigas cortas, ramificadas, de color amarillo, que cuelgan en grupo, como ahora vemos:


Se asemejan, de hecho, a las inflorescencias de las encinas.


Esos amentos masculinos surgen en primavera, junto con las nuevas hojas. Las flores femeninas son solitarias y aparecen dentro de un involucro acrescente (cúpula)


El fruto es la bellota, protegida por una "cúpula" espinosa. Tienen unos pedúnculos cortísimos. Las que vemos ahora son bellotas "jóvenes", que deben seguir desarrollándose: esas bellotas no maduran hasta el segundo año




La anterior es ya una cúpula más desarrollada. Lo normal es que la cúpula cubra la mitad de la bellota. Las bellotas se utilizan como alimento de cerdos y cabras; son muy amargas.


Aportamos ahora una nueva fotografía de nuestra inicial coscoja, con un bello color verde.

Las hojas son atacadas, en ocasiones, por un insecto hemíptero que genera en ellas unas "agallas", de las que se puede extraer un colorante rojo-carmesí. Se trata de un  colorante que fue muy estimado en el Imperio Romano...  

Morera negra. (Morus nigra)

$
0
0

La morera negra, muy similar a la "alba", a la blanca, es un árbol caducifolio nativo del sudoeste de Asia que, como la blanca, fue importada a Inglaterra y Europa en el siglo XVII, sobre todo porque sus hojas son prácticamente el único alimento de los gusanos de seda, gusanos de cuyos capullos se extrae la seda.   


Son árboles que crecen deprisa al principio. Ese crecimiento luego se detiene y no alcanza más que a unos 12 ó 15 metros. Su copa, muy amplia, es densa pues sus hojas son muy abundantes y muy grandes. 




En verano las moreras dan lugar a magníficas sombras y por ello se utilizan bastante en parques, jardines y calles... 




Estas moreras que vemos están plantadas en un pequeño paseo situado en el barrio de la Guineueta, en Barcelona.




La verdad es que esos paseos de moreras negras tienen un grave problema: sus frutos, las moras, son grandes y al caer manchan notablemente la calle..., con manchas moradas o negras de difícil eliminación. 


Son árboles robustos, de tronco corto y generosa ramificación. Ramas gruesas, largas, ascendentes y divergentes que dan lugar a esas copas amplías a las que nos hemos referido. Muchas veces, copas redondeadas.



La corteza  es muy estriada. De color pardo-grisáceo




La madera de estos troncos es de buena calidad. De color blanco-amarillento 




Muy utilizada en tonelería y ebanisteria. También para elaborar mangos de herramientas 


Las hojas son grandes, de hasta 15 ó más centímetros de longitud y 10 ó 12 de anchura. 




Con forma de corazón, si bien pueden adoptar formas distintas, incluso con lóbulos.


Son alternas, simples, con borde ligeramente aserrado




Son hojas ásperas y pelosas por su haz; y oscuras, no lustrosas.



El envés, como podemos ver en la foto de la izquierda, es más claro y luminoso...




Los frutos son "multiples", arracimados. Miden de 3 a 4 centímetros. Pasan del color rojo al púrpura oscuro o negro en la madurez; y del sabor ácido a un agradable sabor dulce. Estas moras se utilizan profusamente en pastelería.

En esta foto podemos apreciar también el color pardo anaranjado de las ramas superiores...:


Otro conjunto de árboles de la misma urbanización: en efecto, su sombra es excelente...


Son árboles muy longevos: pueden vivir cientos de años. 

Este ejemplar es algo más grande, quizás por estar "exento" en medio de la Vía Favencia... De hecho, hay ahí dos ejemplares de morera; además, delante, a la derecha, vemos un pequeño magnolio


Acabamos viendo otra morera negra, grande, de la misma urbanización. Está escoltada, acompañada, por dos nísperos; uno, justo delante y otro, aquí a la derecha





Carpe negro.Ostrya. (Ostrya carpinifolia)

$
0
0
La "ostrya", llamada más habitualmente "carpe negro"ó "falso carpe" es un árbol caducifolio originario del sudeste de Europa. Se cultiva como árbol decorativo desde principios del S. XVIII. Vemos ahora un conjunto de ellos que embellecen una "rotonda" de la Avenida Pearson, en Barcelona:





No son árboles grandes. Su porte es globoso, de copa redondeada, relativamente densa.




A la derecha tenemos uno de los árboles de esa rotonda.




Pueden llegar a medir unos 12 ó 15 metros de altura.

Este otro ejemplar, también barcelonés, se encuentra en la parte alta de la calle de J.V. Foix


                                                                                                                                                                                                                                 Sus troncos, recios, rectos, vigorosos, disponen de una corteza lisa en su juventud que posteriormente se desescama, como vemos en este tronco, el del  árbol de J.V.             Foix.                                                                                                                                                        Es madera muy dura, resistente, de color amarillo-rojizo.                                                                                                                            

                                                 Las ramas son de color marrón oscuro. Muchas veces muy abiertas, casi horizontales: de ahí la amplitud de las copas. 







Árboles muy indicados para calles y paseos no muy amplios: frondosos y con excelente sombra en verano.                                

Las hojas son alternas, simples, ovales.
Miden entre 5 y 10 centímetros de longitud y entre 2 y 5 de anchura. Su borde es doblemente dentado.


Son hojas "acuminadas", es decir, que disminuyendo progresivamente de anchura terminan en punta. En su base son redondeadas. De color verde relativamente oscuro y brillante en su haz y más claras en el envés


Las flores masculinas y femeninas se encuentran en el mismo pie. Las masculinas asociadas formando largos amentos, de hasta 6 ó 7 centímetros, de color amarillo, que aquí vemos:


Esos amentos van virando a un color más oscuro; se forman en el otoño anterior a la fructificación; 


pueden ser numerosísimos, llenando todo el árbol que toma así una peculiar estética


Los frutos aparecen en racimos colgantes, de entre tres y cinco centímetros; racimos que se desgajan fácilmente. Al inicio son de color crema; luego, al madurar, pasan a marrón. Vemos ahora uno de esos racimos que se sitúa junto a unas inflorescencias masculinas, aún persistentes, ya casi rojizas... 


Ahora un grupo de infrutescencias todavía inmaduras:


Y, por fin, infrutescencias con frutos maduros, de color pardo. Esos frutos pueden seguir en el árbol todo  el otoño. 


Esas infrutescencias son muy numerosas y confieren al árbol un particular atractivo por su original contraste con el color verde de las hojas.


Aquí, para terminar, un par de esas infrutescencias: se distinguen claramente cada uno de los frutos. Cada uno de ellos contiene una única semilla, redondeada.




Serbal. Server. (Sorbus domestica)

$
0
0


El serbal, también llamado "sorbo", "azarolo" y "server" en catalán, es un árbol caducifolio de no gran tamaño: de 5 a 12 metros, a veces hasta 15. 


Es originario del Sur de Europa y Norte de África: una especie tipicamente mediterránea 


De ordinario, su porte es redondeado, de copa amplia y frondosa. Pero muchas veces sus ramas, largas y ascendentes, rompen esa figura y dan lugar a un porte alargado. Lo veremos... 

                                                         El árbol de la foto anterior está situado en Pallerols, en la Baronía de Rialp,      en Lleida.                                                                                                                 Este segundo ejemplar está en Barcelona, en el Jardín Botánico de Montjuich.                                                                                                                                                                                                                                                                                    Son árboles "rudos", resistentes al frio, al calor, a la sequía.

Los troncos de estos árboles son cortos y se ramifican prontamente. Tienen una corteza grisácea que se agrieta longitudinalmente. Este es el tronco del ejemplar de Montjuich: 


Son muy características las hojas del serbal. Son hojas compuestas, "imparipinnadas", dotadas de entre 5 y 8 parejas de folíolos opuestos y notablemente simétricos, y de un folíolo terminal


Los folíolos miden entre 3 y 5 centímetros. Son oblongos, agudos y dentados. Son aterciopelados por el haz y de color verde-grisáceo; más claros por el envés.


Las flores son blancas, dotadas de 5 pétalos y numerosos estambres. Se arraciman en inflorescencias de tipo "corimbo"

Los frutos son también muy característicos: son frutos en "poma", como pequeñas peras o manzanas; de unos 2 ó 3 centímetros. Verdes al principio pasando al pardo o rojizo al madurar.  


Son frutos comestibles pero hay que someterlos antes a un cierto procedimiento de sobremaduración. Se utilizan también para hacer mermeladas y licores


Los más son "piriformes". De un color amarillento, a veces, con manchas rojas.


                                                                                                                                                                                                        A la derecha, una nueva visión del "server" de Montjuich

                                                                                                                                                           Y aún una tercera visión de ese serbal, desde otro ángulo: se comprueba así que el porte es frondoso y, pese a la longitud de las ramas, más o menos redondeado o globoso

                                                                                                                                    Y, también, para terminar, una nueva visión del árbol de Pallerols, en la Baronía de Rialp.


Drago de Canarias. (Dracaena draco)

$
0
0
Se trata de una especie vegetal propia de la "Macaronesía". La Macaronesia es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes. Una especie muy particular: su savia, por ejemplo, es de color rojizo: de ahí el nombre de esa savia: "sangre de dragón" (en griego se llama "drakaina" la sangre de la hembra del dragón) y por extensión el nombre "Drago" 


También se encuentran muchos ejemplares de el Oeste de Marruecos. Los anteriores están en el Jardín Botánico de Barcelona. También, el siguiente:



Es una planta "española", por canaria, pero ciertamente no es peninsular: por eso todos nuestros ejemplares son de jardines o parques. 

Es una planta famosa a nivel mundial, por su originalidad y características...

Vemos ahora un estilizado ejemplar situado en el jardín de la antigua Universidad de Barcelona:



El que mostramos a continuación, es probablemente el más antiguo ejemplar de los que tenemos en Barcelona. Está situado en el parque de "Diagonal-Mar" y tiene unos 150 años. Se plantó allí en diciembre de 2001, cuando se llevaban a cabo las obras del parque, y procede de una antigua finca del Valle de la Guerra, en el término municipal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Ciertamente los responsables del parque lo "miman" y protegen, pero lo merece:


 El drago es una planta longeva y de crecimiento muy lento: puede tardar unos 10 años para crecer un metro. Su tallo, liso en su juventud, se torna rugoso con el paso del tiempo: adquiere una textura semejante a la piel de un reptil, de un dragón; hecho que apoya también la denominación de "drago".  Aquí vemos los tallos de varios ejemplares:                                                                                                         

Esos tallos, o troncos, no tienen los "anillos de crecimiento" que sí tienen los restantes árboles y que se utilizan para determinar la edad del árbol. Para determinar la edad de los dragos hay que contar el número de ramificaciones que tienen sus ramas.  Estas ramificaciones se producen solamente cuando el árbol florece, y esto sucede cada 15 años, aproximadamente. 

Ahora, las hojas. Primero, del Jardín Botánico...


La planta  es de apariencia arbórea, y está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas hojas coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco, de 50 a 60 cm de longitud y unos 3 ó 4 de anchura

Y luego, las hojas del drago de la Universidad:


Son hojas sésiles, coriáceas, acuminadas


                                                                          Las flores son blancas, en racimos terminales.                                                                                                               Y los frutos, también arracimados, son en baya de un color amarillento, que aquí vemos...:
Los vemos con más claridad:


Y, todavía más de cerca:



                                              A la izquierda, otro grupo de dragos, situados éstos en el parque de Mossèn Costa i Llovera, en Montjuich. Se trata de un parque especializado en cactus y  plantas "suculentas", es decir, plantas que acumulan agua y se encuentran en parajes desérticos. Es un parque muy famoso y estimado
                      El drago más famoso del mundo está en Tenerife, en Icod de los Vinos. Se le estimaban 1000 años de antigüedad.      Ahora se piensa que tiene unos 600 años, cuatro veces más del drago de Diagonal-Mar, que volvemos a ver desde otra perspectiva y del que los barceloneses nos sentimos orgullosos.

Roble Catalán. (Quercus cerrioides)

$
0
0
El "cerrioide", también llamado "roble catalán" es un híbrido del robre "quejigo" (quercus "faginea")  y del "martinenc" (quercus "pubescens"ó "humilis) que se encuentra muy presente en Aragón y Cataluña. Es una especie "endémica" de España.  Son árboles de porte irregular, y copa abierta y no muy espesa.


El que hemos visto es un árbol muy respetable, de 1893, situado en un vallecillo de la sierra de Collserola, en la zona del "Font del Racó". Vemos ahora otra perspectiva de ese roble:



Y aquí abajo,una visión otoñal:


Contemplamos ahora el tronco y primeras ramas de ese notable ejemplar:


Estos robles son muy eficaces para contrarrestar la erosión del terreno. Tienden a una ocupación poco densa de su ámbito; y favorecen, así, el crecimiento y desarrollo de ricos sotobosques

Aquí, vemos más de cerca la fuerte base de ese tronco. Con su corteza gris oscura, casi negra; muy resquebrajada:


Sus hojas son simples, alternas, coriáceas, oblongas o elípticas. Con lóbulos regulares, triangulares, agudos, no obtusos como en el "humilis", ni punzantes como en el "faginea". Son lóbulos "mucronados", es decir: terminados en una punta corta rígida, a manera de una espinita.


El haz es verde, lustroso, gabro (es decir, sin pelos). El envés, verde menos brillante; pubescente ó tomentoso (es decir, velloso, con pelos). Son hojas relativamente grandes de 7 ó más centímetros de longitud; aproximadamente como las hojas del "pubescens"ó "humilis"


En muchas ocasiones las hojas permanecen todo el invierno secas sin desprenderse del árbol: se dice que son "marcescentes". Cabe, no obstante, bastante gradación en la "marcescencia". En algunas otras ocasiones se mantienen parcialmente verdes hasta el nacimiento de las nuevas: podríamos definirlas como "parcialmente caducas". 


Las anteriores hojas y las bellotas que siguen pertenecen a otro "cerrioides" que está plantado en uno de los jardines de Montjuich. 



Es una especie monoica que florece en entre abril y mayo, y cuyo fruto, la bellota, característica del género Quercus, presenta la cúpula cubierta de escamas.



Son árboles de porte mediano que llega a alcanzar de 15 a 20 metros de altura, cuando más. De hecho y a diferencia de los grandes robles atlánticos (Quercus "robur" y "petraea"), presenta generalmente individuos de altura moderada. Éste está situado en Can Mercader, en Cornellá:



Otra perspectiva del mismo roble:


Y, por último, el tronco del citado árbol de Montjuich


Glicina (Wisteria sinensis)

$
0
0


La Glicina es un árbol caducifolio, procedente de China y Japón e importado a América y Europa en el Siglo XIX.

                                                Su característica fundamental son sus grandes y bellas flores, azules, violetas o blancas, en algunas variedades, que se asocian en largos racimos, como él que aquí vemos.

Es una trepadora resistente a climas difíciles que crece con una notable fuerza invasora. Es ideal para decorar pérgolas, rejas y balcones. Además del bello color de sus hojas, destaca por su excelente olor. Aquí tenemos una alineación de glicinas que protegen parte del parque de Joan Miró, en Barcelona: 


                                                    Y, aquí, a la izquierda, una de esas glicinas.                                                                       Cada una de ellas se sustenta en una columna, la embellece y colabora en la formación de un a modo de muro.                                                                                         Vemos cómo es un árbol denso, compacto, de porte oblongo...

La valla que protege el jardín de esa casa es desbordada por las flores de sus glicinas. Se trata de una visión bastante corriente cuando se cultivan glicinas...:


Sus troncos son leñosos, recios, muy retorcidos. Sus raíces son agresivas, fuertes: es aconsejable plantarlas sobre terrenos profundos y con atención para que no perjudiquen a las paredes adyacentes, cuya estructura pueden dañar gravemente.


                                                                                                                                                                                                                                                               
El tronco de la anterior fotografía corresponde a una de las glicinas del parque de Joan    Miró                                                                                                                                                  


Este de la derecha, también. Pero se trata de una foto invernal: podemos comprobar la espectacular ramificación de esta especie...

Son plantas que pueden llegar a medir hasta 15 metros de altura. Son muy longevas: pueden vivir más de 100 años. Ahora, otro tronco de ese paseo entre glicinas del parque de Joan Miró: 


Las hojas son compuestas, compuestas de entre  7 y 13 folíolos ovales, folíolos opuestos por parejas y con un folíolo terminal. 



                                                                          Las hojas miden entre 10 y 30 centímetros.                                                                                                                                                                     Los folíolos, ovales y acuminados, es decir, acabados en punta, miden hasta 7 u 8 centímetros                                                                                                                                                               Son hojas caducas, que amarillean en Otoño, dando una particular belleza a la planta, como veremos en las siguientes fotografías


                                                                                                 Hay que cuidar mucho la poda de estas plantas con objeto de que se ajusten a las medidas deseadas. De hecho, se aconseja que se lleven a cabo tres podas cada año: durante la primavera, el verano y el otoño.

Indudablemente lo más destacado de las glicinas son sus espectaculares flores. La floración tiene lugar a finales del invierno o al inicio de la primavera; alcanza su máximo en  Mayo

                                         Esas inflorescencias, en forma de racimos colgantes, se alargan hasta más 15 ó 20 centímetros.                                                                                                                                           Surgen antes de la aparición del follaje. Las flores exhalan un potente aroma, similar al se la uva. Son plantas que atraen a numerosas abejas y otros insectos, facilitando así la polinización de otras plantas de un jardín... 

                                                                                                                        Vemos ahora, más de cerca algunas de esas hojas. Son flores de color violeta o malva, blancas en algunas variedades: en cualquier caso, muy vistosas
Aquí tenemos, también más de cerca, parte de las inflorescencias de las glicinas situadas detrás de la valla antes vista. 


Y, aún más de cerca, algunas de esas inflorescencias.


Los frutos son "legumbres" planas, pardas, aterciopeladas, con forma de vaina, de unos 6 u 8 centímetros de longitud. Las semillas, en forma de pequeño disco de 1 centímetro de diámetro se liberan en verano.


 Las vainas permanecen en el árbol. En la anterior foto podemos distinguir algunas de esas vainas en unas glicinas de la calle Iradier. Una observación importante: tanto las semillas como las vainas son altamente venenosas !




                      La glicinia es, como sabemos, una planta trepadora cuyo sistema de crecimiento es el de desarrollar brotes vigorosos que se van enredando en los soportes que la planta encuentra en su camino; pueden trepar incluso hasta la copa de los árboles.

Hemos acabado incluyendo esa fotografía de una de las glicinas de Joan Miró en un luminoso día de Primavera



Almez. Lledoner. Ampliación

$
0
0
Incluimos ahora unos cuantos "lledoners" que tienen un especial empaque o alguna circunstancia peculiar que los hace de particular interés

Este primer ejemplar de la "ampliación" es un notable almez que está situado en el llamado "Jardín de aclimatación" de Montjuich, en Barcelona:


Y ahora vemos el mismo árbol en Invierno. Evidentemente el almez es un caducifolio...:

El siguiente almez está situado junto a una de las puertas del Parque Güell de Barcelona. El Parque Güell fue diseñado por Gaudí y es un destino turístico de primer orden: aquí podemos comprobar la riada humana que entra en el parque, a la sombra del almez...


Este otro "litonero" forma parte del Parque de los Derechos Humanos: se trata de un peculiar parque situado en los terrenos de una fábrica de Phillips en Barcelona y promovido por la esposa de uno de los Directores Generales de la planta industrial, la paisajista holandesa Van der Harst. Cuando la fábrica se trasladó, el Jardín pasó a propiedad del Ayuntamiento. Es un parque que detalla en  31 plafones de acero corten  los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948: 


Nos trasladamos a Roma, donde, en el paseo de acceso a la Basílica de San Pablo Extramuros se encuentra este almez:

Almez que vemos ahora desde otro ángulo...

                                                                                                                            Aquí otro ejemplar invernal: el notable almez del Real Jardín Botánico de Madrid, situado junto al Paseo del Prado.
Por último, por el momento, otra perspectiva del inmenso "lledoner" de Palau-solitá y de Plegamans, ya destacado en la entrada general de este blog






Ficus gigante. Higuera de la bahía de Moretón. (Ficus macrophylla)

$
0
0
El ficus gigante, llamado también "Higuera de la Bahía de Moretón", peculiar nombre que se refiere a esa Bahía situada en Queensland, Australia, es un notable árbol de hoja perenne; uno de los mayores árboles de nuestro planeta... El que vemos está situado en la ciudad de Valencia.


Este ejemplar mide 22 metros de altura y su copa 37 metros de diámetro: su sombra cubre unos 1.000 metros cuadrados. Fue plantado en 1852 en el "Parterre" valenciano y ha superado diversos contratiempos graves, entre ellos la tremenda riada de Valencia de 1957... 






No obstante su espectacular tamaño, es superado, tanto en altura como en diámetro, por otros "ficus", naturales, de la costa oriental de Australia, o plantados en diversos jardines de Nueva Zelanda, Australia, Europa y Estados Unidos. Son árboles que pueden llegar a unos 60 metros de altura...






Su tronco puede ser macizo y está reforzado por gruesos y prominentes contrafuertes en su base. Los vemos en la anterior y en esta fotografía, desde dos ángulos.



Son árboles monoicos, es decir con flores masculinas y femeninas en el mismo ejemplar. Pero la polinización solo tiene lugar si existen en la zona unas avispas muy específicas, que ciertamente no se dan en nuestras costas...






Son unas avispas que, por otra parte, solo pueden reproducirse en las flores de esos árboles... 



La corteza es gris y rugosa. El conjunto resulta bastante impresionante.




Las hojas son largas, elípticas, de color verde oscuro




Aquí vemos a dos amigos, cómodamente instalados en la base de ese árbol: comprobamos así su desmesurado tamaño...





Los frutos, en las regiones donde puede haberlos, son higos, de unos 2 ó 3 centímetros de diámetro; comestibles pero sosos.





Incluimos ahora la fotografía de otro ficus gigante. Está situado en Málaga, en el parque de Picasso:



Por último, una nueva fotografía del árbol de Valencia. Es una especie que ha de estar "vigilada": debe tener, por ejemplo, amplia superficie libre alrededor de su base, pues sino sus raíces invaden y destruyen 


Nota: estas fotografías no son mías (contra lo que es habitual). Me las han enviado unos amigos valencianos con quienes recorrimos los bosques de Llaés, en el Ripollés, el pasado verano.

Si queréis ver otros ficus, más de nuestro país, clicad aquí: "Ficus elástica"

Fresno de Pensilvania. (Fraxinus pennsylvanica)

$
0
0
Una de las más destacadas especies del género "fraxinus", es decir, de los fresnos. Árbol caducifolio de hasta 20 metros de altura, originario de Norteamérica. Su copa es ovoidal, de unos  8 ó 10 metros de anchura. Éstos se encuentran en la plaza de Gala Placidia, de Barcelona. 



                                                                          Este otro magnífico fresno está en el Antiguo Jardín Botánico de Barcelona. Se estima que fue plantado en torno a 1924, es decir, dentro de poco alcanzará los 100 años.                                                                                                                                                                                     Para haceros una idea de su tamaño, fijaros en la persona que está un poco por delante de él...
Esta es la copa de ese gran fresno. Sucede que conforme pasan los años, la copa tiende a aclararse: se hace abierta y muy ligera, como aquí vemos:




Pues este es el tronco de este gran fresno.


Como podéis comprobar, es tronco recto, columnar, recio. 


Su corteza se presenta muy fisurada. Es de color gris, más o menos oscuro; a veces, con tintes marronáceos.



Y, a la derecha, el tronco de uno de los árboles de la plaza de Gala Placidia.


Tronco también recio pero que necesita un "apoyo externo" (ignoro el motivo). 


Veis que es gris, algo más oscuro que el anterior.



Son árboles de 1933, es decir, también muy añosos.

Las hojas de estos fresnos son pinnadas, compuestas por 7 ó 9 folíolos. Miden en torno a 25 centímetros de lado; cada folíolo, unos 10 o 12 centímetros.  Aquí están:



Los folíolos son de un color verde ni claro ni oscuro: intermedio. 



Los folíolos se van estrechando progresivamente hacia el ápice. Son algo más grandes que los de los fresnos europeos; y es más acusado su ápice, su "punta"


                                                                                                                                                                        De todos modos, su aspecto es el habitual de los fresnos, con sus parejas de folíolos enfrentados y uno terminal.
Aquí vemos una de esas hojas con 7 folíolos bien iluminada por el sol


Volvemos a los fresnos de la plaza de Gala Placidia: casi todos necesitados de apoyo.


                                                                                                              Y al fresno del viejo parque barcelonés, más antiguo, pero autosu- ficiente..

Y su tronco, más de cerca:





Libocedro (Calocedro decurrens)

$
0
0
El libocedro, calocedro, o cedro de incienso es una gran conífera nativa del Oeste de América del Norte, de la familia de los cipreses, si bien su porte es más semejante al de las tuyas.  Este ejemplar está situado en Barcelona en los jardines de Jaume Vicens Vives, junto a la Diagonal. 


                              Lo vemos ahora con más detalle. Se trata de coníferas bien altas, de en torno a 30 metros, si bien pueden llegar en California      hasta los 50.                                                        Es una conífera singular, del género "calocedrus", de hecho es, practicamente, la única representante de ese género.                                                                                                               Su porte es cónico, no muy denso, esbelto; la anchura de su copa varía entre 2 y 4 metros



Tenemos aquí otro clásico libocedro, algo más joven que el anterior. Está plantado en la parte alta del Turó Park.



Su porte cónico y columnar es muy persistente y no se deforma hasta su vejez 



El Ayuntamiento de Barcelona  tiene controlados unos 51 libocedros. Muchos de ellos se encuentran en el parque de la Guinegüeta. Aquí abajo vemos un grupo de cuatro de ellos ubicados en ese parque: 


La madera de estos árboles es ligera, suave, blanda, de color marrón claro. Se utiliza en marquetería; también es estimada por los escultores: se trabaja bien, sin astillarse.

                                           Otro de los usos más habituales es la jardinería: es un árbol esbelto, de gran belleza y notable resistencia a la sequía. Y, en efecto, es un agradable compañero para los jubilados y otras personas que frecuentan los parques. Aquí vemos, por ejemplo, a dos señoras de edad bajo uno de esos libocedros de La Guinegüeta.                                                                                                                                   Su peculiar apelativo "de incienso" obedece a que su corteza, quemada, produce un olor como el del incienso
Los troncos son rectos, recios, conservan sus ramas bajas. Su corteza es fibrosa, primero lisa, luego se van formando fisuras y exfoliándose en largas tiras en la parte baja del tronco en los ejemplares más viejos. Corteza de color pardo, casi rojizo que luego se torna grisáceo. Abajo podemos ver bien esas largas tiras...


El follaje es persistente. Está formado por hojas "escuamiformes" situadas sobre ramillas que se mantienen en un plano, es decir, se presentan como racimos de hojas en forma de abanico. Lo vemos en las siguientes fotografías:


Esas hojas miden entre 3 y 13 milímetros. Estas son las hojas del árbol de junto a la Diagonal. 



                                                                                                                                                           Son hojas de color verde oscuro, casi brillantes, tanto por el haz como por el envés.                                                                                                                                    Se trata de hojas muy aromáticas. Si se frotan despiden un notable olor a resina                                                                                                                                                                       Estas de la izquierda son de uno de los árboles del parque citado.


La floración se produce a principios de primavera, con conos masculinos de color amarillo, de 4 a 6 milímetros. Esos conos surgen al término de las ramillas y son numerosísimos: facilitan extraordinariamente el reconocimiento de esta especie. Son globulares y dorados con 3-5 saquetes de polen. 


Vemos más de cerca esos conos masculinos:


El árbol es monoico: los estróbilos femeninos se sitúan sobre el mismo ejemplar, en ramillas distintas. De un color verde intenso al principio, estos conos se vuelven pardos en la madurez (alrededor de un año), liberando 4 (o menos) semillas aladas

Es curiosa su fructificación con aspecto de almendra, verde al principio y luego lignificada, que se abre dejando al descubierto sus semillas aladas. Aquí tenemos varios conos femeninos en distintas fases de maduración: 


Ahora sí: incluimos uno de esos frutos ya maduro, abierto para que salgan las semillas al exterior; pero éstas aún no están liberadas:



                                                                                                                                                                                    Comprobamos de nuevo cómo la corteza es  muy fisurada.                                                                                 Es el tronco de otro de nuestros libocedros.





Otro grupo de cedros del incienso del parque de la Guinegüeta:




                                                Por último, una distinta perspectiva de nuestro primer libocedro: enmarcado en un conocido edificio de oficinas de la Diagonal                                                                                                            Son árboles que llegan a ser muy altos. Al parecer, el ejemplar más grande que se ha localizado llega a 69 metros de altura.


A pesar de su nombre, el árbol tiene sólo un lejano parentesco con los cedros pues es un miembro de la familia de los cipreses. Lo único que tienen en común es pertenecer al mismo orden botánico.


Laurel de Indias. (Ficus microcarpa)

$
0
0
El Laurel de las Indias, también llamado "Ficus nítida" y "Ficus retusa" es un árbol "siempreverde", es decir, de hoja perenne, de notable desarrollo y amplia copa redondeada, muy utilizado como árbol urbano en multitud de ciudades de zonas templadas o cálidas. Estos están en la calle Torrevieja, de Barcelona, junto a la Villa Olímpica...:


Lo vemos ahora desde su derecha, junto con otros ejemplares de su alineación. Son árboles muy elegantes que pueden llegar a entre 18 y 25 metros de altura. Su amplia copa tiene un diámetro de unos 15 ó 20 metros, o más:


Este otro ficus microcarpa, más grande y más antiguo, está en el centro de la ciudad, como un poco perdido entre las calles de Entenza y del Marqués de Sentmenat; sorprende encontrar allí un árbol tan grande y bastante desconocido:





Vemos su perspec- tiva desde la calle Entenza, más o menos desde el Este 

Y esta es la visión desde el Norte. Se trata, en efecto de un gran árbol.





Este es el tronco de uno de los árboles de la calle Torrevieja



Los troncos son gruesos, rectos y se ramifican a poca altura. Su corteza es lisa y de color gris .



Y vemos abajo el notable tronco del árbol de Entenza:


Una características de estos ficus, como también de otras especies del "Genero Ficus" es generar "raíces aéreas", es decir: raíces que derivan de diversas parte de la planta, de las ramas, por ejemplo, y van creciendo hacia el suelo, donde pueden llegar a arraigar, constituyendo como un segundo tronco... En este ficus de la calle Rocafort de Barcelona observamos ese fenómeno: las nuevas raíces son esas como fibras que cuelgan del árbol. En este caso no llegan al suelo y, en consecuencia, no arraigan:


                                                                                                                                                               Ahora vemos con mucha más claridad cómo esas posibles nueva raíces son muy   numerosas                                                                                                                                           Y dan un aspecto bien sorprendente a nuestro árbol...

                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Queda claro aquí, a la izquierda, que esas posibles futuras raíces nacen de las ramas...                                                             En las selvas tropicales  los troncos complemen-tarios derivados de esas raíces aereas, colaboran con el tronco principal y permiten que las ramas de esos árboles sean muy  largas (y pesadas), sosteniéndolas...; es decir que esos ficus pueden llegar a ser amplísimos...

Las hojas, muy numerosas (son árboles muy densos), miden entre 4 y 10 centímetros de longitud y entre 3 y 5 de anchura. Son algo coriáceas, verdes oscuras, lustrosas, por el haz y algo menos coloridas por el envés.


Son simples, alternas,. ovales o elípticas, con margen entero y ápice obtuso. 


Las nuevas hojas, amarillas viran poco a poco al verde oscuro...


Los "frutos" de las plantas del género "ficus", llamados "higos"ó "siconos" son, en realidad falsos frutos: son inflorescencias ubicadas dentro de unas cubiertas que las protegen: cubiertas que incluyen las flores masculinas y femeninas. En el caso del microcarpa, si se produce la fructificación, por asistencia de determinado insecto, el fruto que surge es un aquenio ovoideo con una sola semilla. 


Como hemos podido ver, los "siconos" del ficus microcarpa son pequeños: miden menos de 10 milímetros de diámetro; se sitúan en las axilas de las hojas; son "sésiles" -no tienen peciolo- y aparecen por parejas enfrentadas. Pasan del verde-amarillo de la anterior foto al púrpura, al madurar...

Comprobamos ahora la forma "piriforme" de esos higos y su color... Y su pequeño tamaño que justifica el apellido de "microcarpa"


  Ese color pasará al rojo oscuro, casi negro, al fin...


Acabamos viendo toda la calle Torrevieja, luciendo sus ficus. Arriba, a la izquierda podemos ver la torre de uno de los hoteles de la Villa Olímpica  de Barcelona. Son árboles de veloz crecimiento y que admiten bien las podas, por ello, son muy estimados por los Ayuntamientos de ciudades cálidas... 


No obstante, estos árboles tienen un par de problemas: sus raíces son muy agresivas: hay que asegurarse para que no rompan los pavimentos; además, los numerosísimos siconos caen continuamente... ensuciando las calles...


Otra peculiaridad, que no puedo mostrar fotograficamente, es que el microcarpa también puede desarrollarse como "árbol estrangulador", germinando su semilla en la copa de otro árbol, semilla que ha quedado allí portada por un ave, por ejemplo. Desde ahí, emite sus raíces, que deslizándose por el tronco del árbol anfitrión alcanzan el suelo. En ese momento comienzan a engrosar, llegando a estrangular al árbol que lo acogió... Por eso recibe nombres como matapalo o dendrocida.


Encina. Alzina. Ampliación

$
0
0
Esta "página" o "entrada" del blog es complementaria de la página principal referente a la encina, "quercus ilex". 
Incluimos ahora unas cuantas encinas que tienen un especial empaque o alguna circunstancia peculiar que las hace de particular interés.        Para volver a la entrada principal, clicad aquí: encina: clicad aquí

Esta primera es una encina romana, situada cerca de la Basílica de San Juan de Letrán.


A la izquierda habéis visto parte del "palacio" de Letrán. En concreto el "triclinium" que hizo preparar el Papa Leon III para homenajear a Carlomagno: lo coronó emperador en el año 800:

También la siguiente es romana: forma parte del conjunto de encinas que bordean el "Circo Máximo", delante del "Palatino":


Volvemos a España, en concreto a Llaés, en la comarca catalana del Ripollés. Ya sabéis que hay allí unos fastuosos bosques de encinas. Esta es una de las encinas que nos acompañan en el camino hacia esos bosques:


Aquí el tronco y primeras ramas de una de esas encinas: son encinas muy grandes: tienen un perímetro de entre tres y cinco metros a 1,30 metros del suelo.  Dato ciertamente muy notable


Esta encina de la foto de abajo está justo en frente de la "Vila de Llaés", mínima aldea que da nombre a la zona:


Y este es el tronco de la más respetable (ya la hemos visto en la entrada principal). A nivel del suelo su perímetro es de más de 9 metros; a 1,30 de altura, unos 5 metros...:


Regresamos de nuestra excursión a Llaés...:


Otro estilo de encinas: "decorativas" de un precioso jardín del Vallès. Probablemente las encinas estarían ya allí cuando se urbanizó la zona.
    

Una de las encinas de ese jardín desde otra perspectiva:



Y otra encina, bien rústica, ésta: junto al margen de un campo de cereal apenas despuntado, un campo delimitado por el camino que conduce a Can Patxau, masía del Vallès de la que ya hemos hablado en otras entradas...
  

Y volvemos a Barcelona: una encina protegida, catalogada por el Ayuntamiento, plantada en 1894. Es una longeva encina a cuyos pies juegan a la petanca algunos abuelos... Está en el barrio de "Les Corts"
   

Ahora, una de las clásicas encinas de la Plaza de Cataluña. Son de 1904. Han cumplido pues más de 100 años...
                                     


                                                                                            Esta nueva encina se encuentra en el jardín de una instalación del Centro Superior de Investigaciones Científicas, junto el Campus Nord  de la                 Universidad Politécnica  de Cataluña,  UPC                            





        Instalación relativa al Diagnóstico ambiental y a estudios del agua

Y aquí abajo, otro conjunto de encinas de jardín: las que dan entrada al parque del TuróPark, de Barcelona. Delante, descansando un turista con su hijo:.


Y acabamos esta ampliación, por el momento, viendo más de cerca la encina próxima a la Basílica lateranense 



Para volver a la entrada principal de la encina, clicad aquí: encina: clicad aquí

Ficus Rubiginosa. Higuera de Port Jackson

$
0
0
La "Higuera de Port Jackson" es un ficus de origen australiano que se ha utilizado mucho, por su notable belleza, en parques, jardines, plazas y calles en España; en particular en las zonas de la costa sur. Son famosos, por ejemplo los de Cádiz. Se trata de un árbol de hoja perenne de 10 ó 15 metros de altura, aunque puede llegar a los 30.


Una característica muy particular es su intensa generación de raíces aéreas. Así lo vemos en esta "higuera de Port Jackson" situada en el Jardín Botánico de Barcelona. La vista es mucha más espectacular desde otro ángulo: 


Nos acercamos a esas raíces que se han tornado troncos complementarios del inicial. Ciertamente es un aspecto notable. Fijaos, además en esas numerosas "fibras" que cuelgan de las ramas: son "raíces aéreas": las que lleguen a contactar con el suelo arraigarán en tierra y se convertirán en nuevos troncos, que engrosarán rápidamente y reforzarán el árbol y le aportarán más nutrientes...:


Ya hemos visto raíces aéreas de ese tipo en este blog; en concreto en la entrada referente al Ficus microcarpa, ó "laurel de la India". 

Aquí abajo tenemos el tronco de otro "rubiginosa", éste menos espectacular pero también muy clásico: tronco corto y grueso con una corteza gris, más bien clara...


El árbol de ese tronco está situado en el Jardín de Mossèn Costa i Llovera, precioso y famoso jardín ubicado en Miramar, en Barcelona. Como veréis son árboles de copa amplia, densa, oscura. En ese jardín le acompañan palmeras y plantas exóticas


Y aún otro gran ejemplar de ficus rubiginosa. Se encuentra en el parque de Torreblanca, parque que comparten 3 municipios: San Joan d'Espí, San Feliu de Llobregat y San Andreu de la Barca, del Área Metropolitana de Barcelona: 


Pues bien, se trata de un solo árbol, eso sí: muy extendido. Lo indica la simpática guía del parque que dice: "... el espectacular ficus que con sus múltiples e imponentes raíces de aferra a las rocas". Ciertamente el tronco original y las raíces aéreas convertidas en troncos crean una auténtica maraña en la que es difícil distinguir qué es cada cosa: 


Las hojas son ovaladas , pero tanto la base como el ápice son redondeados, no agudos. Miden entre 7 y 10 ó 12 centímetros de longitud y, hasta 5, de anchura.  El peciolo mide entre 1 y 2,5 centímetros. Aquí tenemos un conjunto de ellas del árbol de Torreblanca: 


 Las vemos más de cerca: son alternas; su textura es coriácea; su color verde oscuro por el haz y verde más claro y, a veces tendiendo al rojizo, por el envés


Y más hojas. Apreciamos también  las nuevas hojas protegidas por una vaina; y en el centro de la foto una pequeña esfera que luego será "sicono"ó higo y contendrá inflorescencias y frutos:


Pues aquí tenemos un"sicono" más hecho, pero aún verde:


Suelen aparecer por parejas opuestas; aquí vemos un par de siconos, en pareja, pero en distinto grado de maduración... al madurar pasan del verde inicial a un tono rojizo:


Y ahora unos cuantos siconos ya bastante maduros; pertenecen al árbol de Miramar:


Y otro grupo de siconos, casi maduros, también  de Miramar. Esos siconos incluyen en su interior las inflorescencias masculinas y femeninas. Mediante el ingreso en el sicono de una avispa específica se producirá la fecundación..., siguiendo su fruto dentro del sicono...


Tenemos ahora una nueva visión de la "Higuera de Port Jackson" del jardín de Montjuich. Por su perfecta arquitectura se ve que es un árbol mimado por los jardineros... 



Como decíamos, es especie muy estimada en las ciudades del sur peninsular: a destacar, por ejemplo, los ejemplares existentes delante del Hospital de la reina Sofia de Murcia.



Ficus Benjamina. Matapalo. (Ficus benjamina)

$
0
0
Es una de las plantas de interior más estimadas; muy fácil de cultivar en casa. Y, sin embargo, en los Trópicos, es un gran árbol perennifolio amplio, invasivo, generador de notables raíces aéreas y "estrangulador" como veremos; de ahí su nombre popular "matapalo". Aquí lo tenemos, "pácífico", en uno de los patios de la antigua universidad de Barcelona 


Lo contemplamos ahora desde la segunda planta de ese patio:


Éste es otro "benjamina", también "universitario"; al inicio del estupendo jardín botánico de esa universidad:


La verdad es que la adaptación a la estética ciudadana de esa "brava" especie de árboles resulta un poco humillante... Éste está en un patio interior de Les Corts; es un árbol evidentemente esculpido por el jardinero:


Y éste "adornando" la fachada del Colegio de Médicos...:


Por que de hecho es un árbol "terrible" en su ambiente natural: es un "matapalo". Sí, el "benjamina" es uno de los más famosos “árboles estranguladores”. Sucede en ocasiones que su germinación ocurre en la copa de otro árbol, que podríamos llamar “huésped”, sobre la que, por ejemplo, un ave ha dejado una semilla del “benjamina”. Al principio el plantón del ficus vive pacíficamente sobre su “huésped”, sin parasitarlo... 

                                                  ...pero cuando sus raíces, raíces aéreas, establecen contacto con el suelo, se arraigan y se desarrollan y engruesan, estrangulando a su huésped y llegando finalmente a ser un árbol independiente.                                                                                                            A la derecha vemos el tronco de uno de los árboles del patio interior de Les Corts. Son troncos de complicada estructura, quizás por ser fruto de la asociación al inicial de raíces aéreas... Por otra parte pueden trenzarse esos "troncos parciales" permitiendo formaciones muy originales. 


                                                                                                                                                                                Una vista de otro tronco urbano... Su corteza es gris y lisa.                                                                                                                                                        Las hojas de estos ficus son elípticas u ovadas. Miden entre 10 ó 12 por 5 centímetros.

Son simétricas; acuminadas, es decir acabadas en un ápice agudo, delgado; de hasta dos centímetros de largo: son hojas fácilmente reconocibles. 

 
Son hojas colgantes, lustrosas, en ocasiones con bordes ondulados. No son muy gruesas pero sí muy brillantes: de un verde bastante oscuro. De textura lisa. 


Hojas perennes a las que en cada temporada se añaden nuevas hojas: éstas nuevas hojas son de color verde más suave: contrastan con las antiguas de color mucho más oscuro. 


Las flores son mínimas, agrupadas en inflorescencias a modo de pequeños higos, de color blanquecino-amarillento. Pequeños higos que se denominan "siconos" y que, tras proteger a las flores en su interior, y permitir su fecundación por determinadas avispas, protegen los pequeños frutos: podría llamarse frutos a esos "siconos", pero en realidad son más: son las cubiertas, los "higos" que protegen flores y frutos. He aquí uno de ellos:


"En cautividad", es decir fuera de su ámbito natural, esos siconos se dan con muy poca frecuencia. Miden alrededor de 1 cm de largo, son casi esféricos, color amarillento que luego va adquiriendo un tono rojizo... Lo vemos en este sicono fotografiado en un ficus ubicado en un mínimo jardincillo de Tres Torres, en Barcelona:


Aún un segundo sicono de ese ficus benjamina:


El ámbito natural de estos ficus es la India y el resto del Sudeste asiático: es el "árbol oficial" de Tailandia. Puede superar los 20 ó 25 metros de altura en esos ámbitos; dispone de graciles ramas colgantes; genera raíces aéreas...

Acabamos rescatando el ficus benjamina del Patio de la Universidad ya visto; enmarcado, ahora, por otros árboles del Patio.




Viewing all 75 articles
Browse latest View live