Quantcast
Channel: Árboles con alma
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Olmo de Siberia (Ulmus púmila)

$
0
0


El olmo de Siberia, "om de Siberia", en catalán, es un caducifolio, pariente próximo de nuestros "ulmus minor", que ha venido a sustituirlos recientemente como consecuencia de su notable resistencia a la "grafiosis", grave enfermedad de los olmos europeos que los ha diezmado desde 1970.



Este bonito ejemplar se encuentra junto a una pequeña plazuela llamada de Rafael Benet, en Sarrià


En Barcelona son muy numerosos los "púmila"; más de 6.000; ese calificativo "púmila" se refiere a que son árboles más pequeños que nuestros olmos clásicos: los "ulmus minor" 




Vemos aquí dos ejemplares que nos ocultan la Basílica de la Inmaculada Concepción, templo gótico, del Siglo XV, situado en la calle de Aragón...



Esta es una imagen típica de nuestros olmos de Siberia urbanos: se inclinan hacia el centro de la calle, supongo que buscando la luz, más escasa junto a las fachadas de las casas


Como vemos, la copa de estos árboles, muy densa, es oval, un poco caótica por sus numerosas y largas ramillas. 

Evidentemente, vistos de frente no se aprecia esa inclinación; aquí tenemos otros dos olmos de Siberia de la calle de Aragón:




Son troncos recios, derechos columnares. Su corteza, gris oscura, aparece fisurada longitudinal-mente





Sus ramas son delgadas y las ramillas secundarias que sustentan las hojas, son largas y colgantes: dan al árbol un cierto aire desordenado.



Son árboles de rápido crecimiento; alcanzan hasta 15 ó 20 metros de altura







Es éste otro de los troncos de los púmila de la calle Aragón; frente al mercado de la Concepción. 







Las hojas, cuando maduras, son de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés.





Tienen borde aserrado. En su base se mantiene la clásica falta de simetría de los olmos, si bien menos acusada que en los "minor"



Aquí se observan esas largas ramillas que sostienen las hojas. Son hojas alternas. Tienen muy marcados los nervios.




El limbo de estas hojas es elíptico-ovalado, o elíptico-lanceolado. Mide hasta 8 centímetros de largo, por entre tres y cuatro de ancho.


Más hojas, que nos muestran muy bien su borde aserrado, la diferencia entre haz y envés, su pequeña asimetría inicial, los peciolos, largos...:











Otro de los olmos de la calle Aragón, con su inclinación hacia el centro y su copa densa y redondeada, más que oval, en este caso.








Y el mismo, visto desde otro ángulo, en la esquina del mercado de la Concepción.


Las flores son mínimas, agrupadas, de color rosado, apenas despegadas de las ramas. Son muy precoces: surgen antes de las hojas. Los frutos son también precoces, numerosísimos: son sámaras redondeadas con la semilla en su centro; miden sobre 1 o 1,5 centímetros. Empiezan siendo verdes, como vemos en este árbol...:


Sámaras abundantísimas, pegadas unas a otras. En esta foto vemos detrás, además, algunas de las nuevas hojas...:


Esta ramilla caída nos permite calibrar mejor el tamaño y forma de esas sámaras:


Luego, las sámaras maduran, pasan a un color pardo y caen. Con sus alas son llevadas por el viento aquí y allá. Vemos ahora un conjunto de sámaras maduras y caídas. De hecho no pertenecen a nuestros ulmus púmila sino a un "olmo holandés" próximo, pero son prácticamente iguales...


Por último -esta vez sí vemos bien la torre de la basílica- los olmos púmila que la protegen... 



Arbol botella rosa (Brachychiton discolor)

$
0
0
El "Brachychiton discolor", "árbol botella rosa", ó "brachiquito" rosa, es un "primo hermano" del "árbol botella" más conocido; procede también de Australia, y se caracteriza por el color rosa de sus flores y por la abundancia de éstas: he aquí una de esas flores:




Y, a la izquierda vemos sus frutos, ya maduros. Son como vainas con forma de barquito, más grandes que las de su "primo", de color pardo, llenas de semillas.


Vemos ahora un grupo de esos "bachiquitos" situados en Barcelona, en una calle que surge de la Plaza de Pio XII y que está dedicada a un aviador, el aviador Iglesias. Comprobamos que es una especie muy útil para establecer alineaciones urbanas...



                                                                                              Y, ahora, uno de esos ejemplares.


Véis que son árboles no muy altos, de 8 ó 10 metros, aunque pueden llegar, excepcio-nalmente, a 20 o más metros. 





Árboles de porte piramidal, de rápido crecimiento. Árboles que crean una amplia y densa sombra.


Las hojas son lobuladas, con hasta 5 ó 7 lóbulos. Con una gran diferencia de color entre el haz y el envés. El envés es muy claro, como vemos; es además tomentoso, es decir velloso. 


El haz, por el contrario, es verde oscuro, y "glabro", es decir, sin vello. Esa notable diferencia de color da lugar al "apellido" latino de la especie "discolor". Aquí de ve el haz:


Son hojas grandes, de hasta 15 ó más centímetros de diámetro...

                                                                                                                                      El tronco es recto, liso, cilíndrico, columnar. Puede llegar a medir unos 75 centímetros de diámetro.                                                                                    La corteza es gris clara y sin apenas fisuras.                                                                                               Son troncos que no se ensanchan excesivamente en su base.
Y ahora, las flores: son flores de color rosa; muy peculiares: sin pétalos; es el cáliz lo que las configura. Son cálices tomentosos: pilosos:


                                                                                                                    En Australia, su país de origen, las flores surgen en la primavera austral: de Noviembre a Diciembre.                                                                                                                                                                                                                                                                                                         En Europa, aparecen en Junio y Julio.                                                                                                                                                                                                                                                                            Son flores acampanadas que miden entre 3 y 5 centímetros


Se trata de flores casi sin tallo, "montadas" sobre las ramillas. Son muy numerosas y, junto con sus capullos y las hojas, dan al árbol en verano un aspecto un poco caótico, mezcla de formas y colores distribuidos al azar: 


Ya hemos visto que los frutos son vainas, que acaban siendo pardas, de entre 10 y 20 centímetros. Se abren en verano y liberan hasta unas 30 semillas de en torno a 9 milímetros de largas


Esas semillas, que ahora distinguimos bien, son comestibles, una vez tostadas.


                                                                                                                                           De nuevo uno de los brachiquitos de la calle del Aviador Iglesias.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Los aborígenes australianos utilizaban la madera de estos árboles para construir escudos...

Alcornoque. Alzina surera (Quercus suber)

$
0
0


El alcornoque, "alzina surera" en catalán, es una especie del genero "quercus", es decir, prima hermana de las encinas y de los robles. Es un árbol mediterráneo, que cubre grandes extensiones de terreno en Extremadura y Portugal. También en Girona. Es el árbol del que se extrae el corcho

El alcornoque de esta fotografía está situado junto a un camino de Canet d'Adri, precioso pueblo gerundense. Esa foto está tomada en un luminoso atardecer de verano: de ahí el magnífico colorido del árbol. De ordinario, el color de las "alzinas sureras" es mucho más apagado. Aquí vemos una de ellas situada en el Turó de  Monterols, en Barcelona. 
  





Son árboles con una estructura de tronco y ramas muy bronca, retorcida. Lo comprobamos en esta foto del anterior alcornoque. 



Lo más peculiar de estos árboles es el espectacular grosor de la corteza de sus troncos. Es el corcho: se extrae por primera vez cuando el árbol tiene entre 30 y 50 años; después cada 9, 10, ó más años; cuando la corteza tienen grosor suficiente para la fabricación de tapones de corcho para vinos...: unos 30 milímetros. Aqui tenemos un bosquecillo de alcornoques en plena producción:



El corte y extracción de la corteza no perjudica al árbol. Son árboles longevos: viven entre 150 y 250 años.


Vemos un alcornoque rodeado por un bosquecillo de encinas, situado también en Canet d'Adri como los anteriores.




Se puede comprobar la notable diferencia de las cortezas de ambas especies...




La corteza, de color gris-blancuzco, bien iluminada por el sol parece blanca, según observamos en el tronco del primero de los alcornoques fotografiados.







Esta es la peculiar visión de los bosquecillos de alcornoques en plena recolección. Poco a poco, año a año, esa corteza pardo-rojiza irá generando nuevo corcho...

    


Vemos más de cerca otro de los alcornoques de Canet d'Adri.




Además del pardo-rojizo y del gris-blancuzco, aparece el color verde de los líquenes situados sobre la corteza.




Las hojas son perennes, miden entre 4 y 7 centímetros de longitud. Suelen ser "aserradas". El haz es más oscuro que el envés. Vemos las de un joven ejemplar de Canet:



Y otras, más viejas, de la "alzina surera" de Monterols:


Sus frutos son bellotas. Miden entre 2 y 3 centímetros de longitud...; hemos llegado tarde para fotografiar alguna: vemos aquí lo que creo es la "cúpula" de una bellota de la anterior temporada...


El Ayuntamiento de Barcelona es muy animoso y ha adornado una nueva plaza del barrio del Raval con un conjunto de alcornoques, árboles como hemos visto recios y con porte poco amable. Pero no queda mal...


Acabamos viendo el aguerrido tronco de uno de esos árboles...:


El alcornoque tiene fama de "bruto"; a veces se dice que un chico bruto es un "pedazo de alcornoque". Por eso mi abuelo, como podéis ver en su poesía a los árboles, sugiere a los niños que no sean "alcornoques"... y añade: ni "membrillos", ni "canelos".   

Canción de los olivos. Carlos Javier Morales

$
0
0

Sé bien qué melodía
cantan hoy los olivos.
Sí, lo sé: la escucho plenamente
cuando te veo a ti junto a sus copas.
¡Qué respirar más hondo les infundes!

Allí donde te acercas,
los olivos y yo
respiramos igual que tú respiras.

¡Oh dulce melodía

del mundo que has creado!

Carlos Javier Morales. Pinos. Verano en Co.Meath (Irlanda)

$
0
0


Cada día los pinos de este prado
tienen más sed de altura.
¿Quién los mantendrá firmes
en medio de la lluvia y de los vientos
que, incluso en el verano,
ponen a prueba todo su equilibrio?

Cada día los pinos de este prado
parecen aún más firmes que mi fe.
Ellos también esperan
ser elevados pronto hasta el prado más alto

de la casa del Padre.



Pino rodeno. Pino marítimo. Pinastre. (Pinus pinaster)

$
0
0

El pino "rodeno", pino "marítimo", "pinastre", en catalán, etc. es el más abundante de nuestros pinos. En algunos lugares se le denomina pino negral, pero no debe confundirse con el "pinus nigra", que es el generalmente denominado "negral".

El precioso ejemplar de la derecha está situado en Adri, cerca de Girona. Al estar aislado conserva bien bastantes de sus ramas bajas, endebles, de ordinario caídas... 

Tienen una estructura que recuerda los candelabros: sus ramas aparecen en el tronco agrupadas en "verticilos", es decir, como en pisos. Cada piso corresponde a un periodo de crecimiento. 

Es una especie que forma grandes bosques en los países que rodean el mediterráneo, especialmente al norte..., también en Marruecos:


                               En efecto, vemos cómo solo se conservan, por ejemplo en este ejemplar, las ramas altas. A veces sorprende la despro- porción entre los gruesos troncos y las mínimas copas.




Así lo comprobamos también en estos otros ejemplares de un claro del bosquecillo.









Los troncos disponen de una gruesa corteza, profundamente agrietada, sobre todo en la base; es de un color rojizo, muy oscuro: casi negro. Aquí tenemos un precioso tronco que se bifurca desde su origen:


Además de su excelente adaptación a nuestro clima y suelos, ha sido muy replantado: he aquí una pequeña replantación en Canet d'Adri:


Los ejemplares jóvenes, como esos, tienen porte piramidal.

Sus hojas, sus "acículas", son largas, aparecen por parejas sustentadas en una mínima vaina. Miden entre 10 y 20 centímetros. 


Son de color verde oscuro, rígidas y punzantes. Miden entre 1 y 2 milímetros de anchura.



Vemos ahora, ampliadas, un par de yemas ya recogidas en la foto anterior. Son las responsables del futuro crecimiento de las ramillas. Son yemas fusiformes.                                                                                                                                                                    Y, abajo, las inflorescencias masculinas, con la estructura y forma clásicas de las "pináceas": conjuntos de pequeños sacos de color amarillo u ocre llenos de polen..., bastante feos.


Las piñas, verdes al inicio, pasan al color pardo-rojizo al ir madurando. Son muy largas: de 10 a 20 centímetros y de 4 a 6 de anchura. 


Permanecen en el árbol largo tiempo pues tardan unos 24 meses en madurar y, una vez abiertas y liberados sus piñones se mantienen en el árbol años...

Vemos más de cerca otra piña, sobre una rama caída: están como sentadas sobre la rama...


Sus escamas tienen un escudete punzante. 

Cada una de ellas aloja un par de piñones largamente alados que el viento dispersa



                                                                                                                                          Aquí una piña caída a medio madurar, aunque ya algo deteriorada por el paso del tiempo

Vemos ahora otra de las pequeñas replantaciones de en torno a Canet d'Adri:


Y, por último, una nueva visión del primero de nuestros "pinastres". Son árboles altos; de hasta 30 metros, y más. Son longevos: viven entre 200 y 300 años.


El joven poeta canario Carlos Javier Morales se refiere en su poema "VERANO EN Co.MEATH" a unos pinos irlandeses. Seguro que no eran pinos rodenos pero la incluyo a continuación, atendiendo a su belleza... Verdaderamente es una poesía casi mística apoyada en los pinos... 

Cada día los pinos de este prado
tienen más sed de altura.
¿Quién los mantendrá firmes
en medio de la lluvia y de los vientos
que, incluso en el verano,
ponen a prueba todo su equilibrio?

Cada día los pinos de este prado
parecen aún más firmes que mi fe.
Ellos también esperan
ser elevados pronto hasta el prado más alto
de la casa del Padre.



Melocotonero. Presseguer. (Prunus persica)

$
0
0
El melocotón, fruto del melocotonero, es una de las frutas más estimadas. Este conjunto de melocotoneros, nada sofisticados, nos ha sorprendido en un huerto situado junto a la riera de Canet, en Girona; en un ámbito más apropiado para los robles y las encinas...


Es una especie de origen asiático, de Afganistán, China, Iran, etc... Los romanos lo trajeron a Europa desde Persia; el melocotón era para ellos el "persicum"; denominación que se refleja en toda Europa: Pêche, en francés, Peach, en inglés, Pesco, en italiano, Préssec, en catalán, etc... El nombre castellano procede también del latín: de "malus cotonus" (sería: manzana algodonosa); pero en algunas comarcas se le llama "alberchigo", es decir: "el pérsico"

Pero veamos más de cerca uno de esos melocotoneros de Canet:


Es ése un melocotonero, un "presseguer", francamente notable: sus ramas casi horizontales conllevan una copa anchísima para su altura.

Aquí está su tronco, recio, y bifurcado enseguida:


Se trata de árboles de escasa altura: seis metros como máximo. La corteza de su tronco es cenicienta; tiende a desprenderse de forma laminar . Vemos ahora un ejemplar con copa más normal, menos amplia


Sus hojas son simples; miden entre 8 y 12 ó 14 centímetros de longitud y 2 ó 3 de anchura. Son lanceoladas, acabadas en punta. 


Son lampiñas por ambas caras. El haz es verde, más brillante que el envés. Su peciolo mide poco más de un centímetro de longitud.


Los frutos son "drupas" proporcionalmente grandes. Tienen una piel aterciopelada y delgada que protege la dulce y amplia pulpa (técnicamente "mesocarpo") que rodea al "hueso" (técnicamente "endocarpo") que contiene la semilla.


Estamos viendo los melocotones todavía no maduros, de principios del verano, de nuestros melocotoneros de Canet 


El cultivo de esta especie desde hace más de 3000 años ha dado lugar a multitud de variedades, de colores, sabores e incluso formas distintas... Aquí tenéis una de las más clásicas en nuestro país...  


Y aquí, unos melocotones rojos, con los que terminamos...


... dando paso a otro de nuestros melocotoneros.




El Pi de Formentor (De Miquel Costa i Llobera)

$
0
0

Mon cor estima un arbre! Més vell que l’olivera
més poderós que el roure, més verd que el taronger,
conserva de ses fulles l’eterna primavera
i lluita amb les ventades que atupen la ribera,
com un gegant guerrer.

No guaita per ses fulles la flor enamorada;
no va la fontanella ses ombres a besar;
mes Déu ungí d’aroma sa testa consagrada
i li donà per terra l’esquerpa serralada,
per font la immensa mar.

Quan lluny, damunt les ones, reneix la llum divina,
no canta per ses branques l’aucell que encaptivam;
el crit sublim escolta de l’àguila marina
o del voltor qui puja sent l’ala gegantina
remoure son fullam.

Del llim d’aquesta terra sa vida no sustenta;
revincla per les roques sa poderosa rel;
té pluges i rosades i vents i llum ardenta,
i, com un vell profeta, rep vida i s’alimenta
de les amors del cel.

Arbre sublim! del geni n’és ell la viva imatge;
domina les muntanyes i aguaita l’infinit;
per ell la terra és dura, mes besa son ramatge
el cel que l’enamora, i té el llamp i l’oratge
per glòria i per delit.

Oh sí: que quan a lloure bramulen les ventades
i sembla entre l’escuma que tombi el seu penyal,
llavors ell riu i canta més fort que les onades
i, vencedor, espolsa damunt les nuvolades
sa caballera real.

Arbre mon cor t’enveja. Sobre la terra impura,
com a penyora santa duré jo el teu record.
Lluitar constant i vèncer, regnar sobre l’altura
i alimentar-se i viure de cel i de llum pura…
Oh vida! oh noble sort!

Amunt ànima forta! Traspassa la boirada
i arrela dins l’altura com l’arbre dels penyals.
Veuràs caure a tes plantes la mar del món irada,
i tes cançons tranquil·les aniran per la ventada
                                           com l’au dels temporals.



El Pino de Formentor (De Miguel Costa y Llobera)

$
0
0


Hay en mi tierra un árbol que el corazón venera:
de cedro es su ramaje, de césped su verdor;
anida entre sus hojas perenne primavera,
y arrastra los turbiones que azotan la ribera,
añoso luchador.


No asoma por sus ramas la flor enamorada,
no va la fuentecilla sus plantas a besar;
mas báñase en aromas su frente consagrada,
y tiene por terreno la costa acantilada,
por fuente el hondo mar.


Al ver sobre las olas rayar la luz divina,
no escucha débil trino que al hombre da placer;
el grito oye salvaje del águila marina,
o siente el ala enorme que el vendaval domina
su copa estremecer.


Del limo de la tierra no toma vil sustento;
retuerce sus raíces en duro peñascal.
Bebe rocío y lluvias, radiosa luz y viento;
y cual viejo profeta recibe el alimento
de efluvio celestial.


¡Árbol sublime! Enseña de vida que adivino,
la inmensidad augusta domina por doquier.
Si dura le es la tierra, celeste su destino
le encanta, y aun le sirven el trueno y torbellino
de gloria y de placer.


¡Oh! sí: que cuando libres asaltan la ribera
los vientos y las olas con hórrido fragor,
entonces ríe y canta con la borrasca fiera,
y sobre rotas nubes la augusta cabellera
sacude triunfador.


¡Árbol, tu suerte envidio! Sobre la tierra impura
de un ideal sagrado la cifra en ti he de ver.
Luchar, vencer constante, mirar desde la altura,
vivir y alimentarse de cielo y de luz pura...
¡Oh vida, oh noble ser!


¡Arriba, oh alma fuerte! Desdeña el lodo inmundo,
y en las austeras cumbres arraiga con afán.
Verás al pie estrellarse las olas de este mundo,
y libres como alciones sobre ese mar profundo
tus cantos volarán.






Acacia de tres espinas. (Gleditsia triacanthos)

$
0
0
La acacia de tres espinas, también llamada acacia de tres puntas y acacia negra, es una acacia procedente de América del Norte. Es un árbol caducifolio, de copa amplia pero poco densa. De ordinario mide menos de 15 metros pero puede superarlos, llegando incluso a 30 metros.  




La acacia de la foto de la derecha es un árbol de más de 100 años. Fue plantado en torno al año 1.913 


Es un árbol catalogado y protegido por el Ayunta-miento de Barcelona

Mide poco más de 16 metros  y está situado delante de la estación del tren de "Sant Andreu, Comptal". 



Vemos otra perspec- tiva de ese árbol, que preside la plaza que da acceso a esa estación.





Es un árbol de tamaño conside-rable: el perí- metro de la base del tronco alcanza los 4 metros

Vemos ahora un grupo de acacias de tres púas plantadas en un moderno parque de Sant Cugat, en el Vallés .





Es una especie con varias características peculiares: una de ellas es la cambiante coloración de sus frutos, unas grandes "legumbres" que pasan del verde al rojizo conforme van madurando. El árbol de la izquierda, con sus legumbres casi rojas está situado en Barcelona, en Les Corts.
Vemos el tronco de la acacia de Sant Andreu. Son troncos gruesos, recios, columnares. Su corteza se agrieta con la edad. Es escamosa, de color gris amarronado. Este ejemplar sufrió algunas podas excesivas que han dejado su huella; pero es un árbol sólido y sano


Aquí la parte superior de ese tronco:


Las hojas son compuestas, pinnadas, es decir, subdivididas en foliolos, entre 8 y 20 pares de foliolos. A veces doblemente pinnadas. En conjunto son grandes, de hasta 40 centímetros. Aquí están: 


Los foliolos son pequeños, oblongos u oblongo-elípticos. Miden unos 15 ó 25 milímetros de largo. Tienen los bordes algo aserrados:



Otra característica muy peculiar, la más peculiar, son las espinas. Notables espinas que aparecen en tronco y ramas. De hecho hay que tener cuidado con ellas. Vemos en el tronco de la foto de la derecha algunas de esas grandes y peligrosas espinas. En uno de los árboles de Les Corts. 
Actualmente hay algunas sub-especies cuyo cultivo ha conseguido eliminar las espinas.

Aquí vemos más de cerca una de las espinas de ese tronco:


Y aquí espinas de una de las ramas:


Es una planta "leguminosa" y sus frutos son "legumbres". Grandes, que son algo curvas o se retuercen en espiral. La de esta foto es aún inmadura... Su interior es carnoso, dulce, comestible.


En la "legumbre" están las semillas, numerosas, algo aplanadas. Ahora vemos ya unos frutos más maduros:


Y, completamente maduros, de color pardo rojizo. Son muy grandes y confieren a los árboles una fisonomía muy particular. Son legumbres que parecen un poco desproporcionadas:


                                                                                                                              Con esas frutas el árbol aparece extraño, poco armónico.                                                                                    Este es uno de los árboles del parque de Sant Cugat

                                                                                                     Acabamos con otra fotografía de nuestra inicial "gleditsia" de la estación de Sant Andreu. Comprobáis cómo sus frutas maduras le prestan esa peculiar coloración.                                                                      Al ser un árbol tan grande no se percibe el relativamente excesivo tamaño de sus "legumbres"




He pasado en invierno al lado de la acacia de tres espinas de Les Corts, antes fotografiada. Sin hojas las espinas resaltan más y dan un aspecto ciertamente "aterrador" al árbol. 




¡Cualquiera aparca debajo o se tropieza, por despiste con el tronco!


Peral. Perera. (Pyrus communis)

$
0
0

El peral, "perera" en catalán, es un árbol frutal típico de nuestro país. 


Su origen está en la Europa oriental y en el occidente de Asia. De hecho, parece que se conoce y se cultiva desde 1000 ó 2000 años antes de Cristo   


A la derecha tenemos un peral silvestre -o asilvestrado- situado en "El Serrat", pequeño pueblo que se encuentra más arriba de Queralbs, en la Vall de Ribes. 

Abajo, otro clásico peral "silvestre", es decir, no formando parte de un cultivo moderno y masivo. Éste está situado en Canet d'Adri, al borde de un camino rural, acompañado por dos ó tres perales más e incluso por un melocotonero.


Se trata de árboles de hoja caduca que pueden medir desde 6 u 8 metros hasta 20 metros de altura. No es un árbol longevo, pero excepcionalmente puede serlo: lo ordinario es que viva unos 60 ó 70 años pero se conocen perales de casi 400 años de edad. 

                                                                                                                                                                                                          Su tronco es alto, erecto, grueso, recio. 


La corteza es gris, muy agrietada..., como vemos en el ejemplar de"El Serrat"

También reúne esas características  el tronco del peral de Canet d'Adri                                                                                                 Le gustan los climas templados y algo húmedos. Es amante del frio: lo necesita, de hecho, durante varios meses para después "despertarse" para la primavera. Pero, claro, los fríos tardíos, primaverales pueden perjudicar a los frutos. 


Las hojas son ovales, de hasta 10 centímetros de largas, están de ordinario finamente dentadas; a veces, sin embargo, son de borde entero. Aqui vemos algunas de El Serrat


El haz de sus hojas es brillante, de color verde oscuro. Los peciolos son largos, amarillentos. Vemos más hojas; e incluso, al término de una ramilla, una yema....


El fruto, la pera, es un "fruto en pomo", es decir una fruta carnosa cuyas semillas están apenas separadas del resto por una formación cartilaginosa: el endocarpo, cartilaginoso aquí y, por el contrario,  leñoso en los "frutos en drupa": el "hueso" 


Hay más de 30 variedades de peras de diferentes texturas, colores y sabores: éstas son unas peras poco sofisticadas, "de campo"...; pero también sabrosas.


Otro peral rústico cercano a Calnet d'Adri, cargadito de peras, como podéis ver ampliando esta foto:


Y algunas de esas peras:


                                                                                                                                                                                                                           Por último una nueva fotografía del peral de El Serrat, en la Vall de Ribes. 




Situado a unos 1.400 metros de altura, acostumbrado a superar los hielos y las nieves del invierno pirenaico. Es pues, como hemos comentado antes, una especie "criofila", amante del frío.








Arce plateado. Erable argentat. (Acer saccharinum)

$
0
0
El arce plateado, llamado también "arce sacarino", "arce blanco americano" y "Erable argentat", en catalán, es uno de los arces norteamericanos de crecimiento más rápido. Es un árbol caducifolio, vistoso y elegante, que puede llegar a los 30 metros de altura.


Sus hojas son muy características, inconfundibles: son hojas simples, opuestas, de forma palmada dividida en cinco lóbulos; fuertemente dentadas. Su haz es de color verde claro y su envés, de un color aún más claro, casi plateado. Vemos ese contraste en estas hojas de uno de los "saccharinum" plantados en Barcelona:


Las hojas pasan en otoño a colores amarillos o púrpuras. Aquí vemos las hojas de un arce situado en Pamplona, que viran hacia un color púrpura, casi rojo...:


En efecto, he aquí una de esas hojas, de precioso color, ya caída: 





                      Su tronco es derecho,            columnar.                                                                                                                                                                                                                                                     La corteza, de color gris claro, es lisa; con la edad se agrieta y tiende a desprenderse en escamas  

He aquí ahora un conjunto de arces plateados, ya otoñales, situados en una de las carreteras de acceso a la Universidad de Navarra, en Pamplona. De uno de ellos es el tronco que hemos visto:


Una nueva visión de esos arces pamplonicas que pertenecen a la variedad de la especie cuyas hojas viran al púrpura...




Este otro "erable argentat" está situado en un pequeño pasaje de la "Dreta" del Ensanche, en Barcelona.                                                                                                                                   En el Pasaje Alió. 



                                                           
Todo el pasaje está ornado con una alineación de esos arces; de una de  las variedades  que en otoño amarillean.


                                                                               Aquí otro de esos árboles del pasaje Alió.                                                                                                                                                                                                                                               El Ayuntamiento de la ciudad está procurando diversificar las especies de árboles plantados en sus calles. En este momento  son 322 los saccharinum barceloneses.

Éste, está situado en la calle del Tte. Coronel Valenzuela, junto a los jardines del palacio de Pedralbes, la copa de cuyos árboles veis a la derecha.




Ahora, otro de los "erables" de esa calle próxima a Pedralbes.

Son árboles naturales del Este y centro de los Estados Unidos. Fueron importados a Europa en 1725.

El nombre "saccharinum" procede del jugo azucarado que se obtiene de su savia.
Algunas variedades, como la de los árboles de Pamplona que hemos visto tienen largos peciolos rojos; son también rojos los nervios principales de las hojas: aquí los tenéis:


Acabamos con una visión de algunas de las hojas de los árboles próximos al palacio de Pedralbes que empiezan a cambiar de color:


Banano. Plátano. (Musa x paradisiaca)

$
0
0
Los bananos, llamados también plátanos, son grandes plantas herbáceas, con muy diversas especies y variedades: el género del que forman parte ("Musa") tiene más de 50 especies y muchas subespecies híbridas. Son plantas tropicales que constituyen una fuente de alimentación muy importante a nivel mundial: sólo tres plantas son más cultivadas que las bananas: el trigo, el arroz y el maiz.


Mucho menos importante es su cultivo con objeto ornamental: el que hemos visto es un banano, una "musa", situado en un jardín vecino a la Travesera de Les Corts, en Barcelona. De hecho no son árboles; ¡ son hierbas !  (técnicamente: "megaforbias")




A la derecha vemos un ejemplar más pequeño situado en un jardín del Maresme.







Ciertamente, sus grandes hojas dan un bello aspecto exótico a nuestros jardines...

A la izquierda tenemos un ejemplar muy notable, es-pectacular: un banano que preside el original jardín interior de la estación de Atocha de Madrid.                     
                
                   El arquitecto que reformó la estación, creo que Rafael Moneo, con ese jardín ha tenido un rasgo de genialidad.
Este es otro banano de Les Corts, próximo al estadio del Barça; estas plantas no tienen tronco o, mejor dicho, su peculiar tronco es un "rizoma", es decir un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal: 


El "rizoma" da lugar a brotes herbáceos que están constituidos por grandes hojas, cuyas vainas están dispuestas en espiral fuertemente apretadas unas a otras, constituyendo los falsos troncos. Es decir: todo el conjunto de tallos y hojas que vemos arriba son un único banano...

Vemos ahora, más de cerca, los "falsos troncos", los "tallos", de otro banano. 


Esos tallos tardan cerca de un par de años en llegar a la madurez. Entonces, dan lugar a las flores... y frutos, y, producidos los frutos, muere ese tallo: el rizoma emitirá un nuevo tallo...

Aquí varios bananos en un jardíncillo de Les Corts. Veréis que hay tres ó cuatro grupos de tallos: 3 ó 4 rizomas:



                                                                        Las hojas son grandes, simples, lisas, enteras, tiernas, con vaina y normalmente con pecíolo.                                                                                                                                         Son hojas muy "endebles" sus bordes se rompen fácilmente con el viento                                                                                                                                           Lo vemos en un banano plantado en un patio interior de ese barrio.                                   

                          No se han roto, pues lógicamente están muy cuidadas, las hojas de ese banano de la estación de Atocha.                                                                                           Tienen el ápice truncado y la base redonda o con forma de corazón.                                                                 De color verde por el haz y más claras, casi glaucas por el envés.

Maduro el nuevo tallo -cuando dispone de 10, 15 ó  más hojas-, el rizoma emite un vástago con una inflorescencia final que surge en medio de las hojas: es un a modo de gran capullo de color violáceo constituido por brácteas de color cárdeno que protegen las flores. Vemos aquí una de esas inflorescencias, con 2 ó 3 brácteas ya abiertas: 


El vástago emitido verticalmente por el rizoma se inclina enseguida por el gran peso del capullo y dará lugar a una larga espiga. Los ocho o diez grupos de flores que se liberan al caer las primeras brácteas son de flores femeninas, que darán lugar a frutos; posteriormente caen las brácteas de flores neutras y masculinas.  
     
Éstas, excepto en algunas especies peculiares de bananos, se dispersan y desaparecen: queda a la vista la espiga desnuda, acabada en el capullo que aún contiene y va liberando flores masculinas.                                                      Esa larga espiga puede llegar al suelo y en los cultivos de bananos es conveniente cortarla cuando se acaban las flores femeninas.                                                 Vemos toda esa estructura en la foto de la derecha.         


En la foto de la izquierda tenemos ya uno de esos grupos de flores que libera la caída de una bráctea.                                                                                                         Son flores amarillentas, irregulares.                                                                               Cada grupo de flores dará lugar a un grupo de frutos unidos, denominados "manos"
He aquí, más de cerca un grupo de flores, protegido aún por su bráctea:


Vemos ahora cómo va fructificando la planta: un primer grupo de flores está dando lugar a sus frutos, sus bananos, que irán creciendo. El grupo siguiente parece que también ha dado lugar a frutos; pero el tercer grupo aún está simplemente en su estadio de flor o de flor apenas evolucionada, protegida por su bráctea:



                                                                                                                        Visión ahora de otro conjunto de vástago, frutos asociados en "manos", y capullo pendiente ... 
El banano, o plátano, tarda entre 80 y 180 días en llegar a su madurez. Es una falsa "baya" que se asocia en racimos de hasta 400 elementos y un peso de 50 kilos. Es una de las frutas más consumidas mundialmente 

Otro conjunto de plátanos, madurando, suprimido ya el resto de espiga no necesario:



Por último tenemos ya un conjunto de bananos a la venta. Se ve que aún están unidos en "manos", en grupos que proceden de los grupos de flores protegidos por cada bráctea. 


Hay muy diversas especies de bananos. Algunos son para comer frescos, como fruta, son los propiamente llamados "bananos", pero en España se les llama "plátanos". En cambio, muchos otros -por su superior contenido en féculas- son para comer tras ser cocinados: la mayoría; son los internacionalmente llamados plátanos y en España llamados bananos. En muchos lugares, en realidad, se confunden ambos nombres o se usan indistintamente.

Acabamos viendo la espectacular perspectiva del jardín de la estación de Atocha de Madrid que, como hemos dicho, está encabezado por un "Musa" (esta foto no es mía: está bajada de internet)




Arbol de Júpiter. (Lagerstroemia índica)

$
0
0
El árbol de Júpiter, llamado también "lila de las Indias", "Júpiter", etc..., es un precioso arbolillo -a veces un simple arbusto- cuyo colorido cambia notablemente a lo largo del año. Éstas son, por ejemplo, sus espectaculares flores, primaverales, rojas; pueden también ser lilas, o de otros diversos colores


Éstas son, sus doradas hojas del Otoño


Y aquí tenemos sus jóvenes hojas primaverales, de tono cobrizo, que luego pasarán al verde:


Se trata de un árbol de hojas caducas, de origen chino, importado a Occidente a finales del Siglo XXVIII





Este ejemplar está situado en la parte alta de la Via Augusta, de Barcelona.






Lo vemos a continuación, un poco desde arriba. Son fotos del inicio del verano; parte de las hojas conserva aún su color cobre:






Este es el aspecto primaveral (lo cual es sorprendente: diríase "otoñal") de uno de los Júpiters de la Avenida Pedralbes de Barcelona











De hecho estos árboles  pueden llegar hasta unos 6 u 8 metros de altura. Su porte es "globoso"; y la proyección de su copa puede alcanzar también unos 6 u 8 metros de diámetro. Así lo vemos en este otro ejemplar, situado en un jardín del Maresme, que dispone ya de sus hojas verdes...:



 



Los  troncos de los árboles de esta especie tienen una corteza lisa, de color grisáceo, asalmonado; la corteza se exfolia en láminas.                                                                                                               

Son troncos muy característicos, por su color y forma.

El tronco de la anterior fotografía corresponde a uno de los grandes "júpiters" del jardín del Maresme




El de la derecha es el tronco del árbol de la Via Augusta antes visto. 




Es un tronco que por su forma retorcida y por el tipo y colorido de su corteza representa muy bien a los de la especie
Las hojas, en su madurez, son de un color verde más bien oscuro. Son simples, alternas, con muy cortos peciolos. Como vemos, son elípticas, con borde entero; miden entre 3 y 7 centímetros de largo


Las hojas, como hemos visto, al brotar, tienen un color cobrizo, que da originalidad al árbol. Luego pasan al verde que aquí vemos.


Tenemos aquí, de nuevo, una inflorescencia roja del árbol de la Via Augusta. Notable:


Y flores de color lila, del arbolillo de la avenida Pedralbes que antes hemos visto cobrizo. En efecto, una espectacular floración.





En otoño el porte pasa del verde al precioso amarillo-dorado que hemos apreciado en una de las primeras fotos.



Este arbolito está también situado en la Avenida de Pedralbes, en Barcelona. Vemos su copa, más de cerca:



Las hojas tienen ahora un precioso colorido...


Y, antes de caer, pasan a ser casi rojas, como vemos en uno de los ejemplares de la Avenida de Pedralbes:



Los frutos son cápsulas globosas, de 8 ó 10 milímetros de diámetro, de color café. Son dehiscentes y se abren tras madurar dejando salir multitud de semillas aladas.


Acabamos viendo más de cerca una de esas cápsulas cerrada, y otra ya abierta:





Roble rojo americano (Quercus rubra)

$
0
0
El roble rojo americano, "roure americà" en catalán, es uno de los característicos robles del Nordeste de América, con grandes hojas que en Otoño devienen rojizas con distintos grados de intensidad. Este ejemplar está en Sant Cugat del Vallès.



Lo vemos ahora a finales de Noviembre, con su característico color otoñal. Monta guardia en uno de los principales accesos al Monasterio de Sant Cugat.


Son árboles que miden unos 20 ó 25 metros de altura, aunque en algún caso pueden llegar cerca de los 40. Disponen de ramas que tienden a la horizontal y, en consecuencia, son árboles de amplia copa.  

                                                                                                                                                                  Este otro ejemplar está también en Sant Cugat, en la magnífica plaza situada delante de la preciosa iglesia gótica de su monasterio. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Son árboles que crecen con rapidez, sobre todo en sus primeros años.  



Su tronco es derecho, recto, columnar. En su madurez puede llegar  a medir un metro de diámetro; incluso más.




Su corteza está fisurada como con crestas.




El de la izquierda es el tronco de otro roble rojo de Sant Cugat; situado, en concreto, en una amable avenida peatonal bordeada de robles. 





Este otro tronco es de un roure roig situado en can Borni, en la falda-mar de Collserola, encima de Barcelona.







Es un roble más antiguo; recto, recio y con su corteza profundamente fisurada 


                                                  Sus hojas son muy distintas de las de los robles europeos. Son hojas muy grandes, de entre 12 y 25      centímetros.                                                                                                                                                             Son hojas simples, largamente pecioladas, que disponen de entre 4 y 7 pares de lóbulos, agudos, como triangulares 

Hojas de color verde oscuro por el haz y tendentes al glauco por el envés. Ovales o abovadas.


Son árboles muy frondosos, creadores de estupendas sombras, como muestra uno de los robles rojos de la plaza de Sant Cugat ya citada:


Las yemas, que crecen en el extremo de las ramillas y en las axilas de los largos peciolos, son de color pardo, escamadas:


Sus frutos son "aquenios", bellotas, miden hasta tres centímetros de largo. Maduran al final de su segundo año. La "cúpula", escamosa,  es amplia pero corta, como vemos:


Muy frecuentemente las bellotas aparecen en grupos de a dos:


Vemos ahora, de nuevo, un roble de la plaza de Sant Cugat, pero ya en Otoño, con su característico color, que va virando hacia el rojo, aunque no de un modo muy vistoso... 


He aquí las hojas, que van volviéndose pardas...,


pardo-rojizas en el árbol que hemos visto en primer lugar:


Las hojas del roble de Collserola que hemos fotografiado ya caídas, son más cárdenas o pardas que rojas. Entiendo que las diversas subespecies deben tener hojas más o menos rojas, sin llegar al escarlata del famoso "scarlet oak" norteamericano: 


Por último, una visión de nuestro primer roure americà, situado cerca del monasterio gótico de Sant Cugat:





Naranjo de Luisiana. (Maclura pomifera)

$
0
0
Es un árbol caducifolio de densa copa, originario de América del Norte, de la zona controlada por los indios de la tribu Osage; de ahí su otro nombre: "Naranjo de los Osage". Se ha importado para jardinería. En Barcelona disponemos de, al menos, 21 de estos árboles... Éste se encuentra en el parque de la Ciudadela.


Árboles de copa redondeada, amplia. Desde lejos, si hay varios juntos, sus contornos resultan confusos. Por eso los otros dos ejemplares de la Ciudadela que os presento, os los presento con su aspecto "invernal", en su esqueleto...


Y ahora ya sí, con su porte primaveral. Están junto a una de las entradas del parque. Son centenarios: plantados en 1913.  Los árboles de esta especie son muy frondosos y de altura respetable: entre 12 y 20 metros, por ello se han utilizado mucho en Norteamérica como "cortavientos".


Gruesos troncos, de excelente madera, pesada, de grano fino, que usaban los indios "Osage" para construir sus arcos.  Corteza de color pardo-anaranjado, muy resquebrajada. Aquí el tronco de uno de esos árboles de 1913:


Este otro naranjo de los Osage está situado en la calle de María Montessori, de Barcelona, en la falda de Montjuich. Es un árbol más moderno, de 1948: 


Ejemplar de muy difícil contorno, como veis...  Os "facilito" su "esqueleto". 


Y ahora ya se entiende mejor su porte. Lo vemos aquí desde una perspectiva central:


Y luego, desde uno de sus lados:


Ciertamente se trata de un ejemplar cuyo tronco,  para crecer, ha tenido que buscar una línea muy difícil; pero lo ha conseguido. Grueso tronco, pardo-rojizo, con corteza muy estriada...







Las hojas son alternas, ovaladas u oblongas, acuminadas (acabadas en punta). 



Miden entre 6 y 12 centímetros. Son de color verde oscuro, brillante, por el haz y verde medio, mate, por el envés. 
En Otoño las hojas se tornan amarillas. Lo vemos en el primero de nuestros "naranjos":


Son hojas enteras, de limpios márgenes. En ocasiones, como hemos visto, su borde se ondula...


Y, por fin, las famosas "naranjas", que no son tales. Se trata de una infrutescencia formada por multitud de pequeñas "drupas". El conjunto es de forma esférica. La textura de su piel tiene un cierto parecido con la de la naranja; además, al madurar toma un ligero color anaranjado...:


Otro grupo de naranjas. Son muy abundantes:


Estos frutos, uno de los cuales, caído, vemos más de cerca, no son comestibles.


Para terminar, incorporamos también, el "esqueleto" de nuestro primer árbol. 


Estos árboles se utilizaron masivamente en U.S.A. como "cortavientos" y para prevenir la erosión del suelo de sus praderas centrales. Entre las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX se plantaron millones de esos árboles: ¡más de 200 millones de árboles!, a la americana, a lo grande...

Acanto. Alas de Ángel. (Acanthus mollis)

$
0
0
El acanto es una planta herbácea, de raices perennes. Ciertamente no es un árbol pero merece figurar en este blog porque tiene una bella presencia en el mundo del arte: sus hojas son el elemento decorativo esencial de los capiteles corintios, los más bellos capiteles griegos, romanos y renacentistas...  Aquí vemos un conjunto de hojas:


Y, en efecto, podéis ver cómo esas hojas inspiran la decoración de estos magníficos capiteles del atrio de la Basílica romana de San Pablo Extramuros:



                                            Vemos más de cerca una hoja de acanto. Son hojas grandes de hasta 60 centímetros de longitud, y más.  Y 30, o más, de anchura                                                                                                                           Hojas simples, de formato oval o elíptico aunque con bordes profundamente dentados. Hojas de color verdi-negro, brillantes. Cubiertas por una suave pelusilla  


Las espigas florales son altas, de hasta cerca de dos metros. Ya, antes de llenarse de flores, tienen notable atractivo: son esbeltas, con un bello color verde. 


Estas, y las anteriores, pertenecen a los pequeños jardincillos laterales de la calle Llançà, de Barcelona .     Pero podríamos verlas en tantos otros parterres de nuestra ciudad o de cualquier ciudad del ámbito medite- rráneo, su ámbito de origen.  



Según maduran, esas espigas se constituyen en la sede de las numerosas flores. 







Son flores blancas, protegidas por una bráctea de color púrpura, que aquí vemos

Esas espigas, en parques y jardines, son muy numerosas y suponen una sorprendente e inesperada presencia luminosa...



                                                                          La floración tiene lugar en la tardía primavera o en un temprano verano. Son flores  persistentes.                                                                                                                                                                 Vemos más de cerca las flores y sus brácteas


   




                                        Y,  todavía más de cerca.                                                                                                                                                                                                 Son flores de estructura         compleja                                                                                                                                                                                                                                                       Flores que dan lugar a unos frutos ovoides, coriáceos de entre dos y tres ó cuatro centímetros de longitud. 


                                                  Son    frutos de tipo cápsula y dehiscentes (frutos que se abren naturalmente para permitir que salgan las semillas)                                                                                                                                             Este fruto, de la foto de la izquierda, es todavía un fruto no maduro... 

llll
                                              Estos sí son ya   frutos maduros, que, abiertos, liberarán entre dos y cuatro semillas cada uno, de un centímetro, arriñonadas, de color también pardo.                                                                                                   Tras la apertura de los frutos, las hojas decaen -puede incluso que sea necesario acabar de cortarlas casi a ras de suelo- y rebrotan  en Otoño


Vemos otra mata de acanto. En catalán su nombre es "acant", "Ala d'Àngel", "Herba carnera", etc...


Y, por último, otro par de capiteles romanos... adornados con hojas de acanto





Ciprés de Leyland. (x Cupressocyparis leylandii)

$
0
0

El ciprés de Leyland, es un ciprés híbrido del "cupressus macrocarpa" (ciprés de Monterrey o de Lambert) y del "Chamaecyparis nootkatensis" (Falso ciprés de Nootka, especie menos popular). Por ello su nombre técnico, además del reseñado arriba, es: "Cupressus x leylandii". La x entre nombre de género y especie indica que se trata de un híbrido.




Es un híbrido natural descubierto en 1888, según algunos autores, o un híbrido "creado" por botánicos de Gales a finales del S. XIX, según otros.  





En cualquier caso es un árbol que ha triunfado en parques y jardines, como seto, por ejemplo.


Éste, no. Éste forma parte de una alineación plantada en la Diagonal de Barcelona. Veréis que es un magnífico árbol, de porte cónico. Alcanza los 15 ó 20 metros de altura. Abajo, vemos la alineación:


Árbol que crece muy deprisa, hasta 50 centímetros por año. Aquí vemos, ahora, los últimos de ese conjunto de cipreses de Leyland:


Son árboles de hoja perenne. Ordinariamente muy frondosos, aunque éstos me desmienten, quizás por estar en un crudo invierno...



Tronco recio, recto, columnar, al estilo de los otros cipreses. Genera ramas casi a ras de tierra. 


Eso permite "mugronar"ó "amugronar", es decir, hundir las ramas para que éstas den lugar a nuevos troncos. Un a modo de reproducción no sexual.


La corteza es pardo-rojiza, fisurada en la madurez.

Vemos las señales de las primeras ramas, que han sido podadas. 


Aquí podemos observar la parte algo más alta de ese ciprés. Ciertamente, al envejecer, la corteza se fisura sensiblemente:


Las hojas se presentan en ramillos. Tienen forma de escama. Son ligeramente aromáticas; de color verde oscuro, algo más pálido en el envés


Esas hojas "escuamiformes" se solapan unas con otras, cubriendo totalmente la ramilla que las sustenta. Por otra parte, así son las hojas de casi todos los cipreses. Las vemos ahora más de cerca:


Las semillas se encuentran en conos (son los "frutos") de unos dos centímetros de longitud, formados por ocho escamas. Por ser árboles híbridos, sus semillas no son fértiles sino estériles. 


Los conos son verde-azulados en su juventud y pasan a pardos al madurar. Los hemos visto en la anterior foto y veremos un conjunto de ellos a continuación:


Son muy numerosos esos conos y llegan a situarse aún en las más altas ramas...

                                                                                                                                                                   Para terminar vemos de nuevo el primero de los cipreses de esa alineación de la Diagonal de Barcelona, situada poco antes de llegar al parque de Cervantes. 



Ave del paraíso (Strelitzia augusta. Strelitzia regina)

$
0
0
La Strelitzia, más conocida como "ave del paraíso" y como "flor de pájaro" posee algunas de las más preciosas y exóticas flores naturales. Es una planta africana. Cultivada en Europa en parques y jardines por esa excepcional belleza de sus flores:


Las flores fotografiadas se encuentran en varias strelitzias situadas en sencillos jardines y parterres de Barcelona.


Está strelitzia, la de más porte de las localizadas, pertenece a la especie Strelizia augusta y se encuentran en un jardín de la Via Augusta de la Ciudad Condal:




La vemos ahora desde otro ángulo.






Se trata de plantas herbáceas, no de verdaderos árboles pero sin duda merecen figurar en nuestro blog. 





La vista desde el lado opuesto; abajo a la derecha veis la calzada de la Via Augusta, trazada ya por los Romanos... Son plantas que parecen "matas"; no tienen tallo pero sí grandes raíces, carnosas, y profundas... 


Aquí una clásica "strilitzia regina", la especie más cultivada del género:


Las hojas son grandes, perennes, de hasta 50 centímetros de largo y unos 20 de ancho. Como vemos tienen forma oval, borde entero, y un nervio central muy marcado. Las portan largos peciolos de hasta un metro de longitud. El haz de las hojas es verde oscuro, coriáceo.

                                                                                      El envés de las hojas es más claro  y está recubierto por una tenue "pruína", una mínima película como de cera.                                                                                                                                                                                                                                                        Es una planta longeva; se dice que llega a los 100 años.
 De hecho hay que esperar 5 años para que aparezcan las flores. Son flores que se sitúan, sostenidas y protegidas por una bráctea verde con detalles rojos, al término de un largo tallo cilíndrico. Cada bráctea protege 4 ó 5 flores


En la anterior fotografía son dos las flores de esa bráctea. Cada una de ellas está formada por tres tépalos se color amarillo-naranja y otros tres de color azul, uno pequeño y dos fundidos que dan lugar a una especie de alabarda, de lanza, que sobresale. Vemos más flores:


Y más flores; también dos en la siguiente inflorescencia: se distingue en ella muy bien la "alabarda" azul...


Y otras flores, pienso que también dos de la misma bráctea, pero opuestas, en un original escorzo...


                                                                                                                                                                    Una nueva perspectiva de la strelitzia augusta de la Vía de su            nombre                                                                                                                                                                                                                          Las muy grandes hojas, batidas por el viento, tienden a romperse, a agrietarse.
Una última fotografía de las flores del "ave del paraíso", de la "flor de pájaro"





Mimosa azul. (Acacia saligna)

$
0
0

La mimosa azul ó acacia azul es una planta de hoja perenne, procedente de Australia, que puede llegar hasta los 8 ó 9 metros de altura. Pertenece a la familia de las "mimosas" (mimosaceae). Vemos una de ellas situada en el inicio de la calle de Aragón, en Barcelona, en Primavera.


Y, otras dos plantadas en la Avenida de Mistral.  Se trata de unos árboles de porte muy elegante y copa densa. Casualidad: hemos "cazado" un balón volando por el camino... 


La "saligna", dentro de la familia de las mimosas se distingue por el color de sus hojas... Como veremos no son propiamente hojas, sino "filodios". En cualquier caso tienen un peculiar color verde-azulado que da mucha personalidad a sus copas en las estaciones no primaverales...


Estas acacias, de la avenida Mistral, dan una gran y fresca sombra a esa amable avenida-paseo:


                                                                                               Como veréis, la corteza de sus recios troncos es pardo oscura o       grisácea.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Corteza que tiende a agrietarse con la edad, aunque sus grietas no son excesivamente profundas. 
En efecto, las hojas no son tales sino que son "filodios", es decir, peciolos o ramitas dilatadas que sin serlo morfologicamente cumplen la misión de las hojas. De hecho sí hay hojas en los árboles jóvenes y en las nuevas ramas, hojas compuestas; pero  luego se reducen a "filodios",  alargados y estrechos como los que aquí vemos.


Esas falsas hojas miden unos 25 centímetros de largo por unos 5 de anchura. Son de forma lanceolada o lineal. Aquí están:





En primavera el tono azulado de las mimosas "salignas" es desbordado por el amarillo de las flores y sus inflorescencias. 













Generan una auténtica cascada de color casi oro...




Verdadera-mente la avenida Mistral resulta deslumbrante...














Y también lo es la copa del árbol que hemos visto en primer lugar:


Las flores, de apenas dos milímetros de diámetro, se asocian en inflorescencias esféricas de casi 10 milímetros de diámetro que, a su vez, se arraciman...


Vemos ahora, más de cerca, algunos de esos "glomérulos"


Y, cerramos la entrada con otro conjunto de flores. Los frutos, legumbres de entre 5 y 12 centímetros, los incorporaremos en verano...





Viewing all 75 articles
Browse latest View live